En el día de ayer, 30 de enero, estuvimos concientizando en la Calle Techada, donde se realizó un desfile que se transmitío por canal 8 de Córdoba.
Agradecemos a toda la gente que se acercó y que a pesar del ruido firmó en contra de la minería a cielo abierto.
Gracias por su apoyo!
¡Ongamira Despierta! Es el grito de alerta de vecinos autoconvocados de Córdoba, Argentina, frente a la explotación minera metalífera a cielo abierto, contaminante y saqueante. El movimiento surgió ante la amenaza de explotación en el Valle de Ongamira, un lugar mágico y rico tanto a nivel turístico como arqueológico.
Cómo hace cuatro años, nos seguimos reuniendo en Asamblea para informarnos y debatir un panorama que, no sólo atañe al noroeste cordobés, sino que se repite con desolada continuidad en las nefastas experiencias vividas por nuestros hermanos de Catamarca, San Juan, Chubut, La Rioja, Tucumán y Santa Cruz entre otras provincias de la Argentina y en varios países de América Latina.
El contexto jurídico que regula la actividad minera, heredado de la decada del ’90, tiende únicamente a favorecer el desarrollo de ese sector de la industria en detrimento del patrimonio nacional.
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que PROHIBE la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO en Córdoba. Esta Ley actualmente está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad. Por esto seguiremos Despiertos y Despertando.
¡Ongamira Despierta! dice sí a la vida y a la salud; sí a la preservación del agua y los recursos naturales; sí a la protección del patrimonio cultural y ¡NO A LA MINA!
En este blog encontrará el material necesario para informarse sobre la situación que esta sufriendo Córdoba y el resto de nuestro querido país frente a la amenaza minera.
Cómo hace cuatro años, nos seguimos reuniendo en Asamblea para informarnos y debatir un panorama que, no sólo atañe al noroeste cordobés, sino que se repite con desolada continuidad en las nefastas experiencias vividas por nuestros hermanos de Catamarca, San Juan, Chubut, La Rioja, Tucumán y Santa Cruz entre otras provincias de la Argentina y en varios países de América Latina.
El contexto jurídico que regula la actividad minera, heredado de la decada del ’90, tiende únicamente a favorecer el desarrollo de ese sector de la industria en detrimento del patrimonio nacional.
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que PROHIBE la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO en Córdoba. Esta Ley actualmente está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad. Por esto seguiremos Despiertos y Despertando.
¡Ongamira Despierta! dice sí a la vida y a la salud; sí a la preservación del agua y los recursos naturales; sí a la protección del patrimonio cultural y ¡NO A LA MINA!
En este blog encontrará el material necesario para informarse sobre la situación que esta sufriendo Córdoba y el resto de nuestro querido país frente a la amenaza minera.
DECLARATORIA DE ADHESION A LA DEFENSA DE LA LEY 9526
VIDEOS: Situación minera en Córdoba "MINAS A CORAZÓN ABIERTO"
Historia de una mina de uranio en Córdoba
domingo, 31 de enero de 2010
Multitudinaria Marcha por la Vida en Cosquin
En el día de ayer, 30 de enero, realizamos la Marcha por la Vida para decirle una vez más NO A LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO. Caminamos desde la plaza San Martín y recorrimos la calle peatonal hasta la Plaza Próspero Molina, repartiendo folletos junto con los compañeros de Paren de Fumigar que sufren la consecuencias de los agrotóxicos.
Agradecemos a la gente que se sumo a la marcha desde el comienzo y a medida que ibamos pasando, demostrando así que la gente está Despierta, que nada vale más que el Agua y la Vida y que juntos podemos lograr mucho más.
También agradecemos a los músicos Bruno Arias, Ruben Patagonia, Joselo, la banda Namuncurá que no solo brindaron su respaldo interpretando sus temas sino que tamibién concientizaron a los transeúntes y participantes de la movida.
Sigamos diciendole SI A LA VIDA, NO A LA MINA.
viernes, 29 de enero de 2010
TERCER AÑO QUE MARCHAMOS EN COSQUIN
LO HACEMOS EL SABADO 30 DE ENERO, NOS REUNIMOS A LAS 19 HS EN TUCUMÁN Y SARMIENTO DE COSQUÍN.
COMO TODOS LOS AÑOS ENCABEZA LA MARCHA RUBEN PATAGONIA, MUSICOS DE SANTIAGO DEL ESTERO Y RALY BARRIONUEVO SI SUS COMPROMISOS SE LO PERMITEN, Y TODO EL QUE QUIERA ESTAR JUNTO A NOSOTROS, LLEVANDO UN INSTRUMENTO MUSICAL.
LA CONVOCATORIA ES POR UN MUNDO SANO E IGUALITARIO PARA TODOS, POR EL AGUA, POR LA TIERRA, POR LA VIDA.
CON ESTA MARCHA CULMINAMOS ESTOS DÍAS DE NUESTRO TERCER AÑO CONCIENTIZACIÓN EN EL FESTIVAL. AGRADESEMOS A TODA LA GENTE QUE SE ACERCÓ Y LE DIJO NO A LA MINA!
ACOMPAÑENNOS, LOS ESPERAMOS.
COMO TODOS LOS AÑOS ENCABEZA LA MARCHA RUBEN PATAGONIA, MUSICOS DE SANTIAGO DEL ESTERO Y RALY BARRIONUEVO SI SUS COMPROMISOS SE LO PERMITEN, Y TODO EL QUE QUIERA ESTAR JUNTO A NOSOTROS, LLEVANDO UN INSTRUMENTO MUSICAL.
CON ESTA MARCHA CULMINAMOS ESTOS DÍAS DE NUESTRO TERCER AÑO CONCIENTIZACIÓN EN EL FESTIVAL. AGRADESEMOS A TODA LA GENTE QUE SE ACERCÓ Y LE DIJO NO A LA MINA!
ACOMPAÑENNOS, LOS ESPERAMOS.
Fotos de concientización día 28 en plaza San Martín de Cosquín:
La experiencia minera en Argentina, las transnacionales mineras provocan desastres ambientales y sociales
El siguiente es un análisis con números y datos del profesor Sergio Hugo Cristani*, Consejero Superior por el Claustro Graduados de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantaje e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo. Así, mientras articulan y desarrollan esta macabra ingeniería expoliadora de nuestros recursos y colonizadora de nuestra conciencia nacional, nos siguen endeudando, saqueando y contaminando con cianuro, acido sulfúrico, glifosato, endosulfán y demás químicos venenosos.
Una vergüenza nacional, una indignidad política e ideológica que la universidad pública argentina no puede legitimar a cambio de unas pocas pepitas de oro sucio que ingresan a su flaco y consumido presupuesto. En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”.
Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos. Muchos minerales que se llevan al exterior mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, son esenciales en el sostén y desarrollo del mal llamado “primer mundo”, algunos sirven para la industria del armamento moderno, otros son simplemente artículos suntuarios que engrosan las arcas de una élite parasitaria global.
Hay otras riquezas naturales: hidrocarburos, agua dulce, tierras fértiles, bosques, fauna itícola, etc. que poco a poco se van agotando, y de continuar esta dinámica depredadora pronto escasearán en los países desarrollados y derrochones.
Por eso las empresas multinacionales, entre ellas las mineras, están en estos pagos. Buscan llevarse de aquí lo que reservan y protegen allá. Hay numerosas organizaciones trasnacionales y planes globales que las grandes potencias han pergeñado para despojar de sus recursos naturales y materias primas a distintos pueblos del planeta.
Entre estas regiones en disputa está Latinoamérica. Para la comarca sudamericana este nuevo paradigma mundial despliega su estrategia mediante la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA). Este emprendimiento requiere necesariamente de la connivencia político empresaria, de seguridad jurídica (llámese leyes y justicia funcionales) y de pueblos desinformados, desmovilizados y fragmentados. Y la historia se repite… En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.
En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales.
De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales. Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país.
Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.
El verso será el de siempre: que vendrán nuevas empresas e inversiones, que traerán trabajo y bienestar, que aportarán al desarrollo de la economía nacional, que significará progreso social, que posibilitará una mayor calidad de vida, etc., etc. La misma mentira organizada que, como tantas otras, con los años saldrá a la luz. Para entonces estaremos más pobres, más tristes, más despojados, más sometidos y con una deuda externa odiosa tan monumental como los cráteres que dejarán estas mineras en nuestras montañas andinas.
Leyes concebidas para el saqueo y la muerte la actividad minera no se desreguló a inicios de la década de los ‘90, quizá es más correcto hablar de reregulación y readecuación de leyes y normas en función de los requerimientos de las grandes empresas multinacionales del sector. El Banco Mundial es una de las instituciones que puede reclamar la propiedad intelectual a los legisladores nacionales que firmaron los despachos de comisión durante esos años.
En 1993 se promulgó la ley de inversión minera Nº 24.196, a la que le sucedieron una larga ristra de leyes complementarias y decretos reglamentarios que sirvieron de zanahoria para la radicación de emporios mineros internacionales. Las leyes vigentes son: Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. (Fuente Fernando Solanas/Grupo MORENO, Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora) La resultante de esta arquitectura legal raya el absurdo, la tragedia y la maldición: nos despojan de nuestros metales y minerales, nos contaminan y asesinan lentamente y nosotros les pagamos para que lo hagan. Los privilegios que ofrece nuestra legislación se traducen en exenciones de todo tipo: No pagan impuesto a las ganancias ni a las ganancias mínimas presuntas. No pagan el IVA a las exportaciones que realizan.
Tampoco tributan impuestos a los activos ni a la ley de sellos. Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación.
Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración. Sólo dejan un 3% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento.
Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado). Vale comentar que son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales se extirpan de las entrañas provincianas. Pero la cuestión no culmina aquí.
Ese supuesto 3% que deberían abonar y que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes, se transforma en un monto insignificante si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos. Por si estas prerrogativas legales no resultan suficientes para atraer a las mineras, aún resta mencionar que los emprendimientos gozan de “estabilidad fiscal” durante 30 años a partir del momento en que es aprobado el estudio de factibilidad por la autoridad de aplicación. Lo que significa que durante 3 décadas podrán desplegar la actividad con la tranquilidad y la seguridad de que no habrá ninguna normativa que modifique las inmunidades impositivas concedidas.
Pero todavía resta aludir al decreto nacional Nº 753/04, publicado en el Boletín Oficial del 18 de junio de 2004, que en su Artículo 1° deja “… sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto 2581/64 y 10° del Decreto 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes”.
Con esta normativa nacional (nacional por el alcance pero no por su espíritu y contenido) se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas. Mientras el latrocinio y la piratería se perpetran, el Congreso Nacional, la AFIP, el Banco Central y demás organismos del Estado (incluidas las universidades), brillan por su presencia y ausencia cómplice al igual que el oro que se llevan.
Consejo Interuniversitario Argentino: CIN vergüenza y CIN dignidad Los bastones largos del general Onganía se presentan de distintas formas en la universidad argentina.
Están vigentes, por ejemplo, en la supresión o dilución del pensamiento crítico. En la autocensura. En la ausencia de presupuesto genuino y en la presencia de partidas con destinos delimitados. En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
El bastonazo reciente lo dieron los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al aceptar y repartir por segunda vez, sin debate y sin culpa, dinero contaminado. La universidad reformista del ‘18 no se limitó al ingreso irrestricto y gratuito, sino que también preservó su autarquía y autonomía frente al capital privado y las corporaciones extranjeras.
A más de 9 décadas de aquella gesta, el debate que comienza a florecer tibiamente a partir del reparto de los fondos mineros refleja que la crisis de nuestra universidad no es solo presupuestaria y financiera. Es mucho más profunda que las miradas monocromáticas y administrativistas que no ven más allá del rojo de las cuentas.
Bastones largos y dictadura cívico militar mediante, a partir de 1990 muchas universidades, al igual que leyes y políticas gubernamentales, se articularon funcionalmente a demandas de empresas privadas y a necesidades del mercado. Estas nuevas lógicas se fueron introduciendo en los diseños curriculares, en la orientación de investigaciones, en el patrocinio de actividades académicas y en proyectos de extensión.
A medida que el presupuesto oficial para la academia se achicaba, crecía la proveeduría de servicios que poco y nada tienen que ver con la democratización, transformación e inserción social que se reclama y espera de esta institución pública. Así, muchas universidades terminaron priorizando el propio producido en desmedro de la producción propia. Pero no todo pasa por números, cifras y cuentas.
El debate que se insinúa en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), al igual que en distintas Facultades, a partir de la aceptación y distribución de los fondos del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, pone en contraste posiciones sobre el sentido ético, político, cultural, económico e ideológico del saber académico y científico. Y aquí volvemos al ‘18 para subrayar otro elemento cardinal de aquella gesta reformista: el emparentamiento de la universidad con la sociedad.
Quienes la protagonizaron comprendieron que la política al igual que el conocimiento no son propiedad de tal o cual, ni se transfieren desde-hacia. Todo lo contrario, se construyen y se amasan con un ingrediente esencial: el pueblo. Y justamente fueron esas historias de sufrimientos, resistencias y aprendizajes colectivos de pueblos catamarqueños como Santa María, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre otras comunidades contaminadas y usurpadas, que la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Superior de la UNER no consideraron ni comprendieron al aceptar y repartir estos dineros del despojo nacional.
Los rectores y sus aliados facultativos podrán ensayar explicaciones pseudolegalistas y justificaciones economicistas, pero deberán saber que cuando está en juego la vida y la dignidad de los pueblos la universidad pública no puede aprender ni enseñar a jugar de imparcial. Quizá esta discusión naciente sea una gran oportunidad para comenzar a caminar sin bastones, apoyándonos entre todos los que pensamos que es necesario cambiar desde los cimientos esta universidad neoliberal y mercantilista.
Minería contaminante: Números y datos
• 1 día de explotación de una mina de oro a cielo abierto según el estudio de impacto ambiental de la Meridian Gold-, supone el uso de 7 toneladas de explosivos para volar 42.000 toneladas de roca (lo que genera alrededor de 14 toneladas de partículas en suspensión diaria).
• Para el proceso de lixiviado se utilizan 6 toneladas de cianuro; 400 kg de ácido clorhídrico; 400 kg de soda cáustica; 46 kg de litargirio; 23.300 kg de cal; 2.500 kg de azufre y 1 millón de litros de agua. En el caso de Minera La Alumbrera el consumo diario llega 100 millones de litros diarios.
• Durante 1 año de explotación, los valores serían los siguientes: 365 millones de litros de agua (la empresa no paga por el uso del agua un solo peso). 2.190 toneladas de cianuro y 900 toneladas de azufre.
• 300.000 metros cúbicos de agua dulce por día se utilizan en Argentina en el proceso de lixiviado. Es agua pura que se extrae y luego se devuelve contaminada.
• 15 son los megaproyectos a cielo abierto que funcionan en la actualidad. Hay 7 en construcción y más de 150 exploraciones en curso.
• 300 minas a cielo abierto estarían funcionando en los próximos 10 años, según calculan los especialistas.
• 13 son las provincias mineras comprometidas en este tipo de actividad.
• 7 son las provincias que prohibieron por ley este tipo de explotación: Mendoza, Chubut, Río Negro, San Luís, La Pampa, Tucumán y Córdoba.
• La mayoría de los emprendimientos se radicarán en nuestra geografía cordillerana.
• 5.000 son los kilómetros de cordillera que compartimos con Chile, país con el que celebramos acuerdos que favorecen a la instalación de estas industrias extractivas.
• Pascua Lama, en la provincia de San Juan, es el primer mega emprendimientos mineros binacionales, y es explotado por la norteamericana-canadiense Barrick Gold Corporation. Los kilómetros cuadrados que ocupa este yacimiento en la región andina, al igual que otros que le siguen, son una suerte de tercer territorio en posesión de las multinacionales debido al “Tratado de Integración y Complementación Minera Argentina-Chileno”, refrendado en 1997.
• 75% de las regiones mineras de Argentina aún siguen inexploradas.
• El 95% de la minería a cielo abierto es llevada a cabo por empresas extranjeras.
• Argentina es el sexto potencial minero del planeta. En sus entrañas guarda enormes depósitos de oro, plata, cobre, plomo, estaño, zinc, molibdeno, cobalto, uranio, potasio, litio, níquel y diversos minerales poco conocidos pero valiosos y muy utilizados en diferentes industrias.
• Nuestro país importa la mayoría de los minerales y metales que se llevan de nuestro territorio.
• Electricidad, gasoil y agua potable es lo que más utilizan estas corporaciones.
• Minera la Alumbrera es el mayor cliente individual de electricidad. Consume el 80% del total consumido por toda la provincia de Tucumán. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25 por ciento de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Una enormidad de energía, al igual que los 100 millones de litros de agua dulce que extrae diariamente del acuífero el Campo del Arenal, único reservorio de agua pura de esa zona catamarqueña. Los gobiernos facilitan y ponen a disposición estos recursos a las multinacionales, incluso a costas de restringirlos a los propios habitantes.
• 4 millones de litros de agua por hora que utiliza Minera La Alumbrera para trasladar los minerales por el mineraloducto desde Catamarca hasta Tucumán.
• 78 toneladas de residuos promedio se desechan por cada 28 gramos de oro que valen alrededor de 950 dólares.
• Esta actividad deja enorme cráteres en áreas naturales protegidas.
• Está demostrado que la megaminería a cielo abierto emplea sólo el 0,09 por ciento de la fuerza laboral. En el caso de nuestro país es menor aún ya que más de un 25% de los trabajadores provienen de países limítrofes.
* Sergio Hugo Cristani – Consejero Superior por el Claustro Graduados de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) – Facultad de Ciencias de la Educación.
En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantaje e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo. Así, mientras articulan y desarrollan esta macabra ingeniería expoliadora de nuestros recursos y colonizadora de nuestra conciencia nacional, nos siguen endeudando, saqueando y contaminando con cianuro, acido sulfúrico, glifosato, endosulfán y demás químicos venenosos.
Una vergüenza nacional, una indignidad política e ideológica que la universidad pública argentina no puede legitimar a cambio de unas pocas pepitas de oro sucio que ingresan a su flaco y consumido presupuesto. En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”.
Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos. Muchos minerales que se llevan al exterior mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, son esenciales en el sostén y desarrollo del mal llamado “primer mundo”, algunos sirven para la industria del armamento moderno, otros son simplemente artículos suntuarios que engrosan las arcas de una élite parasitaria global.
Hay otras riquezas naturales: hidrocarburos, agua dulce, tierras fértiles, bosques, fauna itícola, etc. que poco a poco se van agotando, y de continuar esta dinámica depredadora pronto escasearán en los países desarrollados y derrochones.
Por eso las empresas multinacionales, entre ellas las mineras, están en estos pagos. Buscan llevarse de aquí lo que reservan y protegen allá. Hay numerosas organizaciones trasnacionales y planes globales que las grandes potencias han pergeñado para despojar de sus recursos naturales y materias primas a distintos pueblos del planeta.
Entre estas regiones en disputa está Latinoamérica. Para la comarca sudamericana este nuevo paradigma mundial despliega su estrategia mediante la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA). Este emprendimiento requiere necesariamente de la connivencia político empresaria, de seguridad jurídica (llámese leyes y justicia funcionales) y de pueblos desinformados, desmovilizados y fragmentados. Y la historia se repite… En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.
En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales.
De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales. Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país.
Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.
El verso será el de siempre: que vendrán nuevas empresas e inversiones, que traerán trabajo y bienestar, que aportarán al desarrollo de la economía nacional, que significará progreso social, que posibilitará una mayor calidad de vida, etc., etc. La misma mentira organizada que, como tantas otras, con los años saldrá a la luz. Para entonces estaremos más pobres, más tristes, más despojados, más sometidos y con una deuda externa odiosa tan monumental como los cráteres que dejarán estas mineras en nuestras montañas andinas.
Leyes concebidas para el saqueo y la muerte la actividad minera no se desreguló a inicios de la década de los ‘90, quizá es más correcto hablar de reregulación y readecuación de leyes y normas en función de los requerimientos de las grandes empresas multinacionales del sector. El Banco Mundial es una de las instituciones que puede reclamar la propiedad intelectual a los legisladores nacionales que firmaron los despachos de comisión durante esos años.
En 1993 se promulgó la ley de inversión minera Nº 24.196, a la que le sucedieron una larga ristra de leyes complementarias y decretos reglamentarios que sirvieron de zanahoria para la radicación de emporios mineros internacionales. Las leyes vigentes son: Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. (Fuente Fernando Solanas/Grupo MORENO, Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora) La resultante de esta arquitectura legal raya el absurdo, la tragedia y la maldición: nos despojan de nuestros metales y minerales, nos contaminan y asesinan lentamente y nosotros les pagamos para que lo hagan. Los privilegios que ofrece nuestra legislación se traducen en exenciones de todo tipo: No pagan impuesto a las ganancias ni a las ganancias mínimas presuntas. No pagan el IVA a las exportaciones que realizan.
Tampoco tributan impuestos a los activos ni a la ley de sellos. Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación.
Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración. Sólo dejan un 3% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento.
Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado). Vale comentar que son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales se extirpan de las entrañas provincianas. Pero la cuestión no culmina aquí.
Ese supuesto 3% que deberían abonar y que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes, se transforma en un monto insignificante si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos. Por si estas prerrogativas legales no resultan suficientes para atraer a las mineras, aún resta mencionar que los emprendimientos gozan de “estabilidad fiscal” durante 30 años a partir del momento en que es aprobado el estudio de factibilidad por la autoridad de aplicación. Lo que significa que durante 3 décadas podrán desplegar la actividad con la tranquilidad y la seguridad de que no habrá ninguna normativa que modifique las inmunidades impositivas concedidas.
Pero todavía resta aludir al decreto nacional Nº 753/04, publicado en el Boletín Oficial del 18 de junio de 2004, que en su Artículo 1° deja “… sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto 2581/64 y 10° del Decreto 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes”.
Con esta normativa nacional (nacional por el alcance pero no por su espíritu y contenido) se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas. Mientras el latrocinio y la piratería se perpetran, el Congreso Nacional, la AFIP, el Banco Central y demás organismos del Estado (incluidas las universidades), brillan por su presencia y ausencia cómplice al igual que el oro que se llevan.
Consejo Interuniversitario Argentino: CIN vergüenza y CIN dignidad Los bastones largos del general Onganía se presentan de distintas formas en la universidad argentina.
Están vigentes, por ejemplo, en la supresión o dilución del pensamiento crítico. En la autocensura. En la ausencia de presupuesto genuino y en la presencia de partidas con destinos delimitados. En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
El bastonazo reciente lo dieron los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al aceptar y repartir por segunda vez, sin debate y sin culpa, dinero contaminado. La universidad reformista del ‘18 no se limitó al ingreso irrestricto y gratuito, sino que también preservó su autarquía y autonomía frente al capital privado y las corporaciones extranjeras.
A más de 9 décadas de aquella gesta, el debate que comienza a florecer tibiamente a partir del reparto de los fondos mineros refleja que la crisis de nuestra universidad no es solo presupuestaria y financiera. Es mucho más profunda que las miradas monocromáticas y administrativistas que no ven más allá del rojo de las cuentas.
Bastones largos y dictadura cívico militar mediante, a partir de 1990 muchas universidades, al igual que leyes y políticas gubernamentales, se articularon funcionalmente a demandas de empresas privadas y a necesidades del mercado. Estas nuevas lógicas se fueron introduciendo en los diseños curriculares, en la orientación de investigaciones, en el patrocinio de actividades académicas y en proyectos de extensión.
A medida que el presupuesto oficial para la academia se achicaba, crecía la proveeduría de servicios que poco y nada tienen que ver con la democratización, transformación e inserción social que se reclama y espera de esta institución pública. Así, muchas universidades terminaron priorizando el propio producido en desmedro de la producción propia. Pero no todo pasa por números, cifras y cuentas.
El debate que se insinúa en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), al igual que en distintas Facultades, a partir de la aceptación y distribución de los fondos del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, pone en contraste posiciones sobre el sentido ético, político, cultural, económico e ideológico del saber académico y científico. Y aquí volvemos al ‘18 para subrayar otro elemento cardinal de aquella gesta reformista: el emparentamiento de la universidad con la sociedad.
Quienes la protagonizaron comprendieron que la política al igual que el conocimiento no son propiedad de tal o cual, ni se transfieren desde-hacia. Todo lo contrario, se construyen y se amasan con un ingrediente esencial: el pueblo. Y justamente fueron esas historias de sufrimientos, resistencias y aprendizajes colectivos de pueblos catamarqueños como Santa María, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre otras comunidades contaminadas y usurpadas, que la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Superior de la UNER no consideraron ni comprendieron al aceptar y repartir estos dineros del despojo nacional.
Los rectores y sus aliados facultativos podrán ensayar explicaciones pseudolegalistas y justificaciones economicistas, pero deberán saber que cuando está en juego la vida y la dignidad de los pueblos la universidad pública no puede aprender ni enseñar a jugar de imparcial. Quizá esta discusión naciente sea una gran oportunidad para comenzar a caminar sin bastones, apoyándonos entre todos los que pensamos que es necesario cambiar desde los cimientos esta universidad neoliberal y mercantilista.
Minería contaminante: Números y datos
• 1 día de explotación de una mina de oro a cielo abierto según el estudio de impacto ambiental de la Meridian Gold-, supone el uso de 7 toneladas de explosivos para volar 42.000 toneladas de roca (lo que genera alrededor de 14 toneladas de partículas en suspensión diaria).
• Para el proceso de lixiviado se utilizan 6 toneladas de cianuro; 400 kg de ácido clorhídrico; 400 kg de soda cáustica; 46 kg de litargirio; 23.300 kg de cal; 2.500 kg de azufre y 1 millón de litros de agua. En el caso de Minera La Alumbrera el consumo diario llega 100 millones de litros diarios.
• Durante 1 año de explotación, los valores serían los siguientes: 365 millones de litros de agua (la empresa no paga por el uso del agua un solo peso). 2.190 toneladas de cianuro y 900 toneladas de azufre.
• 300.000 metros cúbicos de agua dulce por día se utilizan en Argentina en el proceso de lixiviado. Es agua pura que se extrae y luego se devuelve contaminada.
• 15 son los megaproyectos a cielo abierto que funcionan en la actualidad. Hay 7 en construcción y más de 150 exploraciones en curso.
• 300 minas a cielo abierto estarían funcionando en los próximos 10 años, según calculan los especialistas.
• 13 son las provincias mineras comprometidas en este tipo de actividad.
• 7 son las provincias que prohibieron por ley este tipo de explotación: Mendoza, Chubut, Río Negro, San Luís, La Pampa, Tucumán y Córdoba.
• La mayoría de los emprendimientos se radicarán en nuestra geografía cordillerana.
• 5.000 son los kilómetros de cordillera que compartimos con Chile, país con el que celebramos acuerdos que favorecen a la instalación de estas industrias extractivas.
• Pascua Lama, en la provincia de San Juan, es el primer mega emprendimientos mineros binacionales, y es explotado por la norteamericana-canadiense Barrick Gold Corporation. Los kilómetros cuadrados que ocupa este yacimiento en la región andina, al igual que otros que le siguen, son una suerte de tercer territorio en posesión de las multinacionales debido al “Tratado de Integración y Complementación Minera Argentina-Chileno”, refrendado en 1997.
• 75% de las regiones mineras de Argentina aún siguen inexploradas.
• El 95% de la minería a cielo abierto es llevada a cabo por empresas extranjeras.
• Argentina es el sexto potencial minero del planeta. En sus entrañas guarda enormes depósitos de oro, plata, cobre, plomo, estaño, zinc, molibdeno, cobalto, uranio, potasio, litio, níquel y diversos minerales poco conocidos pero valiosos y muy utilizados en diferentes industrias.
• Nuestro país importa la mayoría de los minerales y metales que se llevan de nuestro territorio.
• Electricidad, gasoil y agua potable es lo que más utilizan estas corporaciones.
• Minera la Alumbrera es el mayor cliente individual de electricidad. Consume el 80% del total consumido por toda la provincia de Tucumán. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25 por ciento de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Una enormidad de energía, al igual que los 100 millones de litros de agua dulce que extrae diariamente del acuífero el Campo del Arenal, único reservorio de agua pura de esa zona catamarqueña. Los gobiernos facilitan y ponen a disposición estos recursos a las multinacionales, incluso a costas de restringirlos a los propios habitantes.
• 4 millones de litros de agua por hora que utiliza Minera La Alumbrera para trasladar los minerales por el mineraloducto desde Catamarca hasta Tucumán.
• 78 toneladas de residuos promedio se desechan por cada 28 gramos de oro que valen alrededor de 950 dólares.
• Esta actividad deja enorme cráteres en áreas naturales protegidas.
• Está demostrado que la megaminería a cielo abierto emplea sólo el 0,09 por ciento de la fuerza laboral. En el caso de nuestro país es menor aún ya que más de un 25% de los trabajadores provienen de países limítrofes.
* Sergio Hugo Cristani – Consejero Superior por el Claustro Graduados de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) – Facultad de Ciencias de la Educación.
lunes, 25 de enero de 2010
Desechos mineros
http://www.permahabitante.com.ar/desechos_mineros.php
15 de Enero de 2010 · Traducción: José Jorge Aldecoa Davies
Montañas de roca alterada, lagos de líquidos brillantes.
El primer paso en la fabricación de cualquier producto - minería de materia prima - produce grandes cantidades de desechos. Las estadísticas de los desechos usualmente no incluyen los residuos creados a través de la minería y canteras. Lejos de ser despreciable, su volumen es simplemente demasiado grande como para ser tratado con los instrumentos usuales para el manejo de residuos. De todo el desecho minero generado solo una proporción del material removido contiene el elemento buscado - y además a menudo en pequeñas concentraciones. La extracción del mineral a partir de este material requiere posteriormente procesos físicos y/o químicos, los que nuevamente dejan residuos en cantidades significativas.
El material residual en suspensión en las soluciones (colas) son canalizadas hacia diques de cola. Como ejemplo - un anillo de bodas de oro de cinco gramos habitualmente deja 3 toneladas de residuos. Por otro lado, los distintos metales contenidos en una computadora personal producen un total de 15 toneladas de desechos. En muchos lugares los metales remanentes son recuperados y reutilizados. Sin embargo, ello implica ciertos problemas. Tales como la contaminación causada por la mezcla de los mismos.
Los desechos mineros se están incrementando, debido al aumento futuro de los precios de los recursos naturales, y a una mayor demanda de los metales estratégicos, han comenzado a explotarse nuevas minas y las previamente abandonadas están siendo puestas en operación nuevamente. Estos desechos mineros utilizan grandes espacios, estropean el paisaje y a menudo afectan los habitats locales. Por su naturaleza pueden constituir un serio peligro a la seguridad. Un pobre manejo de los mismos puede permitir drenajes ácidos que contengan metales pesados hacia el entorno, que resultará en partículas de polvo contaminado que será esparcido por los vientos que significa en si mismo un riesgo físico potencial. Adicionalmente, las fallas de las estructuras de los diques erigidos para contener los desechos mineros han llevado a muchos derrames accidentales con extremadamente serias consecuencias.
El 29% del total de desechos generados y con más de 400 millones de toneladas de materiales, escombreras y canteras abiertas representan el más grande flujo de residuos generados por los países miembros de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
15 de Enero de 2010 · Traducción: José Jorge Aldecoa Davies
Montañas de roca alterada, lagos de líquidos brillantes.
El primer paso en la fabricación de cualquier producto - minería de materia prima - produce grandes cantidades de desechos. Las estadísticas de los desechos usualmente no incluyen los residuos creados a través de la minería y canteras. Lejos de ser despreciable, su volumen es simplemente demasiado grande como para ser tratado con los instrumentos usuales para el manejo de residuos. De todo el desecho minero generado solo una proporción del material removido contiene el elemento buscado - y además a menudo en pequeñas concentraciones. La extracción del mineral a partir de este material requiere posteriormente procesos físicos y/o químicos, los que nuevamente dejan residuos en cantidades significativas.
El material residual en suspensión en las soluciones (colas) son canalizadas hacia diques de cola. Como ejemplo - un anillo de bodas de oro de cinco gramos habitualmente deja 3 toneladas de residuos. Por otro lado, los distintos metales contenidos en una computadora personal producen un total de 15 toneladas de desechos. En muchos lugares los metales remanentes son recuperados y reutilizados. Sin embargo, ello implica ciertos problemas. Tales como la contaminación causada por la mezcla de los mismos.
Los desechos mineros se están incrementando, debido al aumento futuro de los precios de los recursos naturales, y a una mayor demanda de los metales estratégicos, han comenzado a explotarse nuevas minas y las previamente abandonadas están siendo puestas en operación nuevamente. Estos desechos mineros utilizan grandes espacios, estropean el paisaje y a menudo afectan los habitats locales. Por su naturaleza pueden constituir un serio peligro a la seguridad. Un pobre manejo de los mismos puede permitir drenajes ácidos que contengan metales pesados hacia el entorno, que resultará en partículas de polvo contaminado que será esparcido por los vientos que significa en si mismo un riesgo físico potencial. Adicionalmente, las fallas de las estructuras de los diques erigidos para contener los desechos mineros han llevado a muchos derrames accidentales con extremadamente serias consecuencias.
El 29% del total de desechos generados y con más de 400 millones de toneladas de materiales, escombreras y canteras abiertas representan el más grande flujo de residuos generados por los países miembros de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
domingo, 24 de enero de 2010
Ongamira Despierta en el concierto de Hugo Bistolfi en Capilla del Monte
Estuvimos invitados a participar del concierto realizado frente a la Secretaría de Turismo de Capilla del Monte en la noche del 23 de enero en el que cantaron y nos ofrecieron su música Cristian Lanáv y Hugo Bistolfi, tecladista del grupo Rata Blanca.
Entre música especialmente dedicada a nuestra ésta localidad, estuvimos pidiendo firmas para decirle NO a la megaminería y SI a la Ley de Protección Glaciares original.
Agradesemos muy especialmente al cantante Cristian Lanáv, quien nos invitó y que a través de su música y su video clip trasmite la problemática minera del país. Tambíen al músico Hugo Bistolfi por su apoyo y al conductor del evento Ariel Luna quien simpre nos acompaña y recuerda al público de la importancia de estar juntos y apoyar nuestro movimiento contra la minéria a cielo abierto.
Gracias a la gente que se acercó a nuestro espacio para firmar y conocer un poco más de este flagelo que sufren muchas provincias de Argentina.
domingo, 17 de enero de 2010
La situación de los glaciares en Argentina
En el Norte argentino, en la región de los Andes Desérticos, se ha detectado una reducción del 33% de los glaciares ubicados en la Cuenca del Río Canito. El Glaciar Agua Negra, en la provincia de San Juan, registra una pérdida de 13,9 metros de espesor en 12 años. El Glaciar Güssfeldt en el Aconcagua ha mostrado un retroceso de 5 kilómetros, sostenido desde 1999. Los Glaciares de la Cuenca del Río Tunuyán, en los Andes Centrales, han perdido alrededor del 11% de superficie durante el periodo 1963-2007.
En la zona de los Glaciares del norte de Chubut, el glaciar más importante es el Glaciar Planchón Nevado con una superficie de 4,65 km2. Este glaciar ha perdido el 16% de su superficie entre 1987 y 2007. El Glaciar Narváez, en la Sierra de Sangra, provincia de Santa Cruz, disminuyó en un 18% su superficie desde 1984 a 2005. El Glaciar Vinciguerra, próximo a la ciudad de Ushuaia, en la Cordillera Fueguina Oriental, declarado en 2009 el sitio RAMSAR más austral del mundo, exhibe un retroceso de 630 m2 desde 2008.
Los Andes Argentinos poseen una gran variedad de glaciares debido a su topografía y condiciones climáticas, desafortunadamente no se conoce con exactitud el número, área y volumen de hielo que ocupan estos glaciares en la Cordillera. Se han intentado algunos proyectos de inventario de glaciares en distintas regiones del país, pero la mayoría de ellos sólo cubren una escasa porción de territorio y/o se encuentran desactualizados.
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) es una Unidad Ejecutora del CONICET, en la que participan además la Universidad Nacional de Cuyo, los Gobiernos de Mendoza y San Juan. El IANIGLA es la institución encargada de la coordinación de las actividades nacionales y provinciales en relación al inventario y monitoreo del estado de los glaciares en las distintas regiones del país, tal cual lo exige el Proyecto de Ley sobre Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglaciar, hoy por hoy en discusión en el Congreso de la Nación.
Actualmente, el IANIGLA tiene determinada 5 regiones en las que divide los 3 mil kilómetros de Cordillera Argentina, cada una constituye una singularidad en sí misma, y presentan formaciones glaciológicas diversas que constituyen reservorios de agua dulce muy importantes a nivel local, nacional y regional, hablemos un poco de ellas:
La primera región es la de los Andes Desérticos, desde Jujuy hasta La Rioja, en donde predominan temperaturas por debajo de los 0 ºC y no llueve casi nunca. Ejemplos de pequeños glaciares y campos de nieve existen cerca de las cimas de los volcanes Llullaillaco (en Salta a 6739 m) y Ojos del Salado (en Catamarca a 6862 m).
La segunda de estas regiones la constituyen los Andes Centrales, alberga varios cerros de más de 6000 m de altura entre los que se destaca el Cerro Aconcagua. La mayor parte de las precipitaciones en este sector ocurre durante el invierno y proviene del Océano Pacífico, el promedio anual es de 400 mm. Aquí encontraremos, por ejemplo, el Glaciar Piloto Este, Glaciar de las Vacas y Güssfeldt en el Aconcagua, Glaciar Horcones Inferior, los Glaciares de la Cuenca del Río Tunuyán, los de la Cuenca del Río Atuel y los de la Cuenca del Río Grande.
Los glaciares de los Andes del norte de la Patagonia han sido los menos estudiados del sur de la Argentina. No obstante, se ha trabajado mucho en la zona y se han investigado formaciones glaciológicas como el Glaciar Lanín Norte, el Glaciar Frías, el Glaciar Alerce, el Glaciar Castaño Overa, el Glaciar Río Manso, el Glaciar Esperanza Norte, el Glaciar Torrecillas, y los Glaciares del noroeste de Chubut.
Los Andes del sur de la Patagonia constituyen la mayor superficie cubierta por hielo en el Hemisferio Sur, a excepción de la Antártida, claro. Dentro de esta gran extensión se destacan dos campos de hielo: el Campo de Hielo Patagónico Norte (HPN), enteramente en Chile, y el Campo de Hielo Patagónico Sur (HPS), compartido por Chile y Argentina. En este último se destaca la presencia del Glaciar Perito Moreno, el Glaciar Viedma, el Glaciar Upsala, el Glaciar Torre, el Glaciar Ameghino, el Glaciar Piedras Blancas, y los Glaciares de la zona de Lago del Desierto.
Finalmente, la región de los Andes Fueguinos, ubicados en la provincia de Tierra del Fuego, estos nacen en la Cordillera de Darwin en Chile y constituyen la Cordillera Oriental en suelo argentino. Los más estudiados de esta zona son los glaciares Vinciguerra y Martial Este.
La metodología propuesta por el IANIGLA para el inventario nacional es la utilizada por diversos gobiernos de todo el mundo, y se encuentra coordinada actualmente por investigadores del Departamento de Hidrología y Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, en EE UU. El método consiste en la utilización de imágenes satelitales y fotografía aérea de glaciares de todo el mundo, generadas en el marco del proyecto denominado “Medición del Hielo de la Superficie de la Tierra desde el Espacio” (GLIMS, por sus siglas en ingles).
¿Cómo saber si la situación actual de los glaciares argentinos es grave?
Existen algunas “señales” que podemos observar:
El primer síntoma es el adelgazamiento pronunciado y generalizado de los campos de hielo a lo largo de toda la Cordillera de los Andes. Los glaciares están perdiendo hielo, no sólo en la parte baja (zona de ablación), lo que sería de esperar, sino también en las partes altas que deberían actuar como zonas de acumulación.
Un segundo síntoma es la seguidilla de años en los que no es posible distinguir un área de acumulación definida en el glaciar, situación que ocurre, en gran medida, por las alteraciones en las condiciones climáticas del planeta.
No es una exageración si les digo que la situación es preocupante, y sobre todo en la parte norte de los Andes Patagónicos (Provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén), se observa un retroceso muy marcado de los glaciares que pareciera acelerarse en las últimas décadas. Los glaciares están siendo afectados seriamente por las variaciones climáticas ocurridas en las últimas décadas y una gran cantidad de pueblos cordilleranos dependen, directa o indirectamente, de ellos para su subsistencia.
Pero no todo es culpa del clima planetario, pues alguno puede decir que se trata de cambios estacionales naturales, que la tierra tiene periodos calientes y fríos, y que estos ciclos de alternancia climática pueden parecernos culpa del hombre pero en realidad son parte de fenómenos terrestres que abarcan miles de años. Sin embargo, si prestamos un poco de atención veremos que hay otros factores que impactan en los glaciares y sus ambientes periglaciares que contribuyen a su drástica reducción.
El veto de Cristina Kirchner a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglaciar, elaborado por el Diputado Miguel Bonasso, y votada por unanimidad en el Congreso Nacional, es un ejemplo claro de cómo las acciones del hombre alteran las condiciones naturales que permiten la formación y conservación de los glaciares.
El 07 de mayo pasado, el Gobierno anunció el inicio de la construcción del proyecto binacional minero Pascua Lama, primero de su tipo en el mundo que demandará una inversión superior a los 3.000 millones de dólares y que estará ubicado en la provincia de San Juan, cerca de la frontera con Chile. El emprendimiento, que según la Presidenta, generará 5.500 puestos de trabajo para su construcción y 1.600 durante la posterior producción, estará a cargo de la minera Barrick Gold de Canadá, la multinacional dedicada a la extracción de oro más grande del mundo. Este emprendimiento prevé la relocalización de 5 glaciares: los glaciares Toro 1 y 2, el glaciar Esperanza y otros tres glaciares “sin nombres” ubicados en la naciente de la Cuenca del Río del Toro. ¡Y dicen que no producirán impacto ambiental alguno!
El diputado Bonasso justificó la decisión del veto de la presidenta de la Nación al decir: “Lo hizo por 3 mil millones de dólares… Es tan burdo el argumento de Cristina de vetar la ley diciendo que va a buscar consenso sobre el tema, que yo le preguntaría que mayor consenso puede haber en la Argentina que una ley votada por el Congreso por unanimidad“, precisó el Diputado en dialogo con el diario PERFIL, considerando “un tema lisa y llanamente de corrupción” el aval del kirchnerismo al proyecto minero de Pascua Lama, que la Barrick Gold está poniendo en marcha con la obvia adhesión del gobernador José Luis Gioja y su hermano, el senador César Gioja.
Si nos detenemos en el caso de Pascua Lama, la Barrick Gold se va a llevar 40 millones de onzas de oro y 1.000 millones de onzas de plata, todo eso representa más de 50 mil millones de dólares. De este dinero que se llevan casi sin costo y de la contaminación que dejan, además a estos señores hay que subsidiarlos: recibirán una bonificación del orden del 2,5% de lo que anualmente exportan, lo que cubre los gastos de producción de todo un año, y son los propios funcionarios de estas empresas y los provinciales vinculados al negocio, los que hacen los informes de impacto ambiental.
A esta altura hay que agregar un síntoma más que nos indica la preocupante situación de los glaciares argentinos: en Argentina se remata por 3 mil millones de dólares lo que en el mundo es considerado el bien mas preciado con vistas al futuro.
¿Qué se puede hacer para frenar este absurdo?
Algunos dirán que ir en contra de las mineras es una locura, ya que prometen fuentes de trabajo directo e indirecto que contribuirían al desarrollo local de pueblos cordilleranos que no tienen muchas alternativas productivas. Y estoy de acuerdo con que la minería es una actividad que podría ayudar al desarrollo de esos pueblos. Pero no me vengan con el estúpido reproche de que en este país no hay dinero para financiar tantos puestos de trabajo, o que el estado no esta en condiciones de afrontar este tipo de emprendimiento. ¡Cháchara!
Peronista, kirchnerista, cobista o macrista, el verso es siempre el mismo… una repetición automática del discurso instaurado por los lobistas mineros: se necesita un gran respaldo internacional para llevar a cabo este tipo de emprendimientos, un determinado tipo de tecnología y conocimientos técnicos que los países en desarrollo, como la Argentina, no lo tienen. ¡Cháchara!
Me pregunto que repercusiones tendría si la Presidenta decidiera invertir los 6.500 millones de dólares de las reservas del Banco Central, esos que se quiere destinar como respaldo para los bonistas internacionales, si se consignaran a la generación de puestos de trabajo en las provincias cordilleranas a través de una minería estatal que no destruya los glaciares o sus ambientes periglaciares, de menor escala, con tecnología argentina y mano de obra enteramente nacional. Que sus productos se industrialicen en el país y se destinen las mercancías a la exportación.
Que pasaría si se destina el 50% de ese dinero, o menos, a la realización de un inventario nacional de glaciares, o de los bosques, o de sitios RAMSAR, o de cualquier otra eco-región con singulares características ecológicas… en estos trabajos también se emplea mano de obra, calificada, como profesionales e investigadores, y no calificada, de distinto rubros.
Indudablemente algo no cierra entre el discurso progresista y las acciones concretas. Quizás sea falta de imaginación, pero la verdad, a esta altura ya no se puede ser tan… ¡naif!
Por Norverto Costa - Movida Ambiental
En la zona de los Glaciares del norte de Chubut, el glaciar más importante es el Glaciar Planchón Nevado con una superficie de 4,65 km2. Este glaciar ha perdido el 16% de su superficie entre 1987 y 2007. El Glaciar Narváez, en la Sierra de Sangra, provincia de Santa Cruz, disminuyó en un 18% su superficie desde 1984 a 2005. El Glaciar Vinciguerra, próximo a la ciudad de Ushuaia, en la Cordillera Fueguina Oriental, declarado en 2009 el sitio RAMSAR más austral del mundo, exhibe un retroceso de 630 m2 desde 2008.
Los Andes Argentinos poseen una gran variedad de glaciares debido a su topografía y condiciones climáticas, desafortunadamente no se conoce con exactitud el número, área y volumen de hielo que ocupan estos glaciares en la Cordillera. Se han intentado algunos proyectos de inventario de glaciares en distintas regiones del país, pero la mayoría de ellos sólo cubren una escasa porción de territorio y/o se encuentran desactualizados.
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) es una Unidad Ejecutora del CONICET, en la que participan además la Universidad Nacional de Cuyo, los Gobiernos de Mendoza y San Juan. El IANIGLA es la institución encargada de la coordinación de las actividades nacionales y provinciales en relación al inventario y monitoreo del estado de los glaciares en las distintas regiones del país, tal cual lo exige el Proyecto de Ley sobre Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglaciar, hoy por hoy en discusión en el Congreso de la Nación.
Actualmente, el IANIGLA tiene determinada 5 regiones en las que divide los 3 mil kilómetros de Cordillera Argentina, cada una constituye una singularidad en sí misma, y presentan formaciones glaciológicas diversas que constituyen reservorios de agua dulce muy importantes a nivel local, nacional y regional, hablemos un poco de ellas:
La primera región es la de los Andes Desérticos, desde Jujuy hasta La Rioja, en donde predominan temperaturas por debajo de los 0 ºC y no llueve casi nunca. Ejemplos de pequeños glaciares y campos de nieve existen cerca de las cimas de los volcanes Llullaillaco (en Salta a 6739 m) y Ojos del Salado (en Catamarca a 6862 m).
La segunda de estas regiones la constituyen los Andes Centrales, alberga varios cerros de más de 6000 m de altura entre los que se destaca el Cerro Aconcagua. La mayor parte de las precipitaciones en este sector ocurre durante el invierno y proviene del Océano Pacífico, el promedio anual es de 400 mm. Aquí encontraremos, por ejemplo, el Glaciar Piloto Este, Glaciar de las Vacas y Güssfeldt en el Aconcagua, Glaciar Horcones Inferior, los Glaciares de la Cuenca del Río Tunuyán, los de la Cuenca del Río Atuel y los de la Cuenca del Río Grande.
Los glaciares de los Andes del norte de la Patagonia han sido los menos estudiados del sur de la Argentina. No obstante, se ha trabajado mucho en la zona y se han investigado formaciones glaciológicas como el Glaciar Lanín Norte, el Glaciar Frías, el Glaciar Alerce, el Glaciar Castaño Overa, el Glaciar Río Manso, el Glaciar Esperanza Norte, el Glaciar Torrecillas, y los Glaciares del noroeste de Chubut.
Los Andes del sur de la Patagonia constituyen la mayor superficie cubierta por hielo en el Hemisferio Sur, a excepción de la Antártida, claro. Dentro de esta gran extensión se destacan dos campos de hielo: el Campo de Hielo Patagónico Norte (HPN), enteramente en Chile, y el Campo de Hielo Patagónico Sur (HPS), compartido por Chile y Argentina. En este último se destaca la presencia del Glaciar Perito Moreno, el Glaciar Viedma, el Glaciar Upsala, el Glaciar Torre, el Glaciar Ameghino, el Glaciar Piedras Blancas, y los Glaciares de la zona de Lago del Desierto.
Finalmente, la región de los Andes Fueguinos, ubicados en la provincia de Tierra del Fuego, estos nacen en la Cordillera de Darwin en Chile y constituyen la Cordillera Oriental en suelo argentino. Los más estudiados de esta zona son los glaciares Vinciguerra y Martial Este.
La metodología propuesta por el IANIGLA para el inventario nacional es la utilizada por diversos gobiernos de todo el mundo, y se encuentra coordinada actualmente por investigadores del Departamento de Hidrología y Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, en EE UU. El método consiste en la utilización de imágenes satelitales y fotografía aérea de glaciares de todo el mundo, generadas en el marco del proyecto denominado “Medición del Hielo de la Superficie de la Tierra desde el Espacio” (GLIMS, por sus siglas en ingles).
¿Cómo saber si la situación actual de los glaciares argentinos es grave?
Existen algunas “señales” que podemos observar:
El primer síntoma es el adelgazamiento pronunciado y generalizado de los campos de hielo a lo largo de toda la Cordillera de los Andes. Los glaciares están perdiendo hielo, no sólo en la parte baja (zona de ablación), lo que sería de esperar, sino también en las partes altas que deberían actuar como zonas de acumulación.
Un segundo síntoma es la seguidilla de años en los que no es posible distinguir un área de acumulación definida en el glaciar, situación que ocurre, en gran medida, por las alteraciones en las condiciones climáticas del planeta.
No es una exageración si les digo que la situación es preocupante, y sobre todo en la parte norte de los Andes Patagónicos (Provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén), se observa un retroceso muy marcado de los glaciares que pareciera acelerarse en las últimas décadas. Los glaciares están siendo afectados seriamente por las variaciones climáticas ocurridas en las últimas décadas y una gran cantidad de pueblos cordilleranos dependen, directa o indirectamente, de ellos para su subsistencia.
Pero no todo es culpa del clima planetario, pues alguno puede decir que se trata de cambios estacionales naturales, que la tierra tiene periodos calientes y fríos, y que estos ciclos de alternancia climática pueden parecernos culpa del hombre pero en realidad son parte de fenómenos terrestres que abarcan miles de años. Sin embargo, si prestamos un poco de atención veremos que hay otros factores que impactan en los glaciares y sus ambientes periglaciares que contribuyen a su drástica reducción.
El veto de Cristina Kirchner a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglaciar, elaborado por el Diputado Miguel Bonasso, y votada por unanimidad en el Congreso Nacional, es un ejemplo claro de cómo las acciones del hombre alteran las condiciones naturales que permiten la formación y conservación de los glaciares.
El 07 de mayo pasado, el Gobierno anunció el inicio de la construcción del proyecto binacional minero Pascua Lama, primero de su tipo en el mundo que demandará una inversión superior a los 3.000 millones de dólares y que estará ubicado en la provincia de San Juan, cerca de la frontera con Chile. El emprendimiento, que según la Presidenta, generará 5.500 puestos de trabajo para su construcción y 1.600 durante la posterior producción, estará a cargo de la minera Barrick Gold de Canadá, la multinacional dedicada a la extracción de oro más grande del mundo. Este emprendimiento prevé la relocalización de 5 glaciares: los glaciares Toro 1 y 2, el glaciar Esperanza y otros tres glaciares “sin nombres” ubicados en la naciente de la Cuenca del Río del Toro. ¡Y dicen que no producirán impacto ambiental alguno!
El diputado Bonasso justificó la decisión del veto de la presidenta de la Nación al decir: “Lo hizo por 3 mil millones de dólares… Es tan burdo el argumento de Cristina de vetar la ley diciendo que va a buscar consenso sobre el tema, que yo le preguntaría que mayor consenso puede haber en la Argentina que una ley votada por el Congreso por unanimidad“, precisó el Diputado en dialogo con el diario PERFIL, considerando “un tema lisa y llanamente de corrupción” el aval del kirchnerismo al proyecto minero de Pascua Lama, que la Barrick Gold está poniendo en marcha con la obvia adhesión del gobernador José Luis Gioja y su hermano, el senador César Gioja.
Si nos detenemos en el caso de Pascua Lama, la Barrick Gold se va a llevar 40 millones de onzas de oro y 1.000 millones de onzas de plata, todo eso representa más de 50 mil millones de dólares. De este dinero que se llevan casi sin costo y de la contaminación que dejan, además a estos señores hay que subsidiarlos: recibirán una bonificación del orden del 2,5% de lo que anualmente exportan, lo que cubre los gastos de producción de todo un año, y son los propios funcionarios de estas empresas y los provinciales vinculados al negocio, los que hacen los informes de impacto ambiental.
A esta altura hay que agregar un síntoma más que nos indica la preocupante situación de los glaciares argentinos: en Argentina se remata por 3 mil millones de dólares lo que en el mundo es considerado el bien mas preciado con vistas al futuro.
¿Qué se puede hacer para frenar este absurdo?
Algunos dirán que ir en contra de las mineras es una locura, ya que prometen fuentes de trabajo directo e indirecto que contribuirían al desarrollo local de pueblos cordilleranos que no tienen muchas alternativas productivas. Y estoy de acuerdo con que la minería es una actividad que podría ayudar al desarrollo de esos pueblos. Pero no me vengan con el estúpido reproche de que en este país no hay dinero para financiar tantos puestos de trabajo, o que el estado no esta en condiciones de afrontar este tipo de emprendimiento. ¡Cháchara!
Peronista, kirchnerista, cobista o macrista, el verso es siempre el mismo… una repetición automática del discurso instaurado por los lobistas mineros: se necesita un gran respaldo internacional para llevar a cabo este tipo de emprendimientos, un determinado tipo de tecnología y conocimientos técnicos que los países en desarrollo, como la Argentina, no lo tienen. ¡Cháchara!
Me pregunto que repercusiones tendría si la Presidenta decidiera invertir los 6.500 millones de dólares de las reservas del Banco Central, esos que se quiere destinar como respaldo para los bonistas internacionales, si se consignaran a la generación de puestos de trabajo en las provincias cordilleranas a través de una minería estatal que no destruya los glaciares o sus ambientes periglaciares, de menor escala, con tecnología argentina y mano de obra enteramente nacional. Que sus productos se industrialicen en el país y se destinen las mercancías a la exportación.
Que pasaría si se destina el 50% de ese dinero, o menos, a la realización de un inventario nacional de glaciares, o de los bosques, o de sitios RAMSAR, o de cualquier otra eco-región con singulares características ecológicas… en estos trabajos también se emplea mano de obra, calificada, como profesionales e investigadores, y no calificada, de distinto rubros.
Indudablemente algo no cierra entre el discurso progresista y las acciones concretas. Quizás sea falta de imaginación, pero la verdad, a esta altura ya no se puede ser tan… ¡naif!
Por Norverto Costa - Movida Ambiental
lunes, 11 de enero de 2010
Con participación democrática y asamblearia los cordobeses frenan a la minería contaminante
21 de diciembre del 2009
En septiembre de 2008, en la provincia de Córdoba la Legislatura sancionaba por unanimidad una ley que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto, la actividad minera nuclear y el uso de toda sustancia química contaminante en cualquiera de las etapas de la industria extractiva.
Las asambleas de vecinos autoconvocados celebraron entonces lo que consideraban un «triunfo» de la sociedad civil que, organizada, venía movilizándose por el derecho al agua y contra la contaminación.
La esperanza estaba puesta en la proyección que una ley de estas características podía tener sobre el resto del territorio nacional. ¡Traslasierra Despierta! (¡TD!) y ¡Ongamira Despierta! (¡OD!), dos de los grupos vecinales más movilizados por el tema, advertían también que en ese momento no se estaban realizando el tipo de explotaciones que la ley prohíbe y que, por lo tanto, la actividad minera tradicional ―abastecedora de materiales para la construcción― de la que viven muchas familias cordobesas no se vería afectada. El 31 de octubre del mismo año, desde su blog, ¡TD! volvía a festejar: «¡Se publicó la ley!». El boletín oficial del gobierno cordobés ya daba cuenta de la Ley 9.526.
A no dormirse
Durante los primeros días del mes de diciembre de 2009, los vecinos se ponían en «estado de alerta y movilización permanente». Parecía inminente la declaración de inconstitucionalidad de la ley. Desde los valles de Traslasierra y Ongamira, en el oeste de la provincia, volvían a levantarse las consignas para defender el agua y el aire de la creciente ofensiva minera.
Por otro lado, y a los pocos días, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) resolvía rechazar los 3,3 millones de pesos que debía recibir como distribución de utilidades de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). La Ley 14.771 del año 1958, responsable de la creación de YMAD, dispone que un porcentaje de las utilidades de esta empresa del Estado pase a formar parte de un fondo nacional a ser distribuido entre las universidades públicas. YMAD está compuesto por el gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional. En el año 1994 conforma una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Minera Alumbrera Limited (Xstrata, suiza) para explotar el Yacimiento Bajo de la Alumbrera. La resolución de la UNC solicita a las autoridades la revisión de los contratos mineros, la aplicación de sanciones correspondientes y manifiesta su apoyo a las comunidades afectadas por la minería.
Según informa la propia empresa, la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo, produciendo anualmente unas 650 mil toneladas de un concentrado que contiene 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas troy de oro.
María Cuestas es abogada y asambleísta de ¡Traslasierra Despierta!. Tras recorrer los pasillos de los tribunales cordobeses buscando información sobre el estado de la Ley 9.526, detalla en esta charla cómo fue el proceso de participación que dio nacimiento a una norma provincial que intenta restringir al avance de la minería metalífera y nuclear. Además, María da cuenta de los poderosos intereses que hay detrás de la campaña mediática en contra de esa legislación, los mismos que pusieron en estado de alerta y movilización a las asambleas cordobesas.
―¿De qué se trata esa ley minera que se sancionó el año pasado?
Cuestas.―Concretamente la prohibición recae sobre cierto tipo de minería, la minería del tipo a cielo abierto y aquella que utiliza sustancias químicas y tóxicas contaminantes: ácido sulfúrico, ácido nítrico y otras sustancias que están enumeradas y que también se establecen en base a la ley que existe sobre residuos tóxicos.
―¿Existían en la provincia proyectos o algún interés creado respecto a esa forma de minería?
Cuestas.―Proyectos existían y varios. Mi colega, la Dra. Martínez Meijide, cuando fue a la secretaría de Minería de la provincia de Córdoba se encontró con un mapeo que parecía un queso Gruyère. Lleno de proyectos de explotaciones mineras y algunas pertenencias concedidas. Explotación activa de este tipo de minería no había, pero sí había un expediente con respecto al uranio, que es un tipo de explotación que también se prohíbe expresamente y específicamente en esta ley. Aparte de la prohibición de la minería del tipo a cielo abierto y de la minería que utilice sustancias tóxicas y contaminantes, también se prohíbe expresamente cualquier tipo de actividad minera respecto de todo lo que son minerales nucleares como el uranio y el torio. Había unas solicitudes en la secretaría de Minería pidiendo la concesión de pertenencias mineras, por ejemplo, en el sector de Ongamira, para explotar oro, plata y derivados; y en el sector de Traslasierra, en la parte de las Altas Cumbres, afectando lo que es la Reserva Hídrica Pampa de Achala, había también una solicitud de concesión de pertenencia minera para la explotación de uranio. Esto entre otros tantos pedidos y solicitudes. También sufrimos en Cruz del Eje, donde habían concedido una pertenencia, a punto de ser explotada, de oro y plata.
―Es decir, si bien no se estaban explotando proyectos de esa índole, había intereses y un mapeo que daba cuenta de la existencia de esos minerales.
Cuestas.―Había como estos de Salsacate, en la zona de Cruz del Eje, que estaba ya con los pies puestos en la cancha, es decir, habían llevado maquinaria y todo. Estaban a punto de efectivizarse en algunos lados y otros estaban en marcha en lo que son las tareas previas: habían hecho algunas exploraciones y en base a las exploraciones estaban pidiendo la concesión de las pertenencias mineras. Ahora, explotándose, no había en el sentido técnico, donde ya empieza a ubicarse, a realizarse todas las explosiones propias para poder realizar las explotaciones a cielo abierto, todavía no. Pero sí, yo diría que había proyectos en marcha, solamente que no en una instancia de explotación. Algunos habían ya pasado la etapa de exploración, que es la primer etapa de minería y ya estaban a punto de explotar, y otros simplemente estaban solicitando explorar como en el caso de Traslasierra, que había una solicitud de permiso de exploración.
―¿Cómo se logra la sanción de la Ley 9.526?
Cuestas.―La ley se logra gracias al gran esfuerzo de toda la comunidad que se levantó en pie de defensa, no en pie de guerra, en defensa de los recursos naturales de la provincia, sobre todo del recurso agua, bosque, que es muy frágil en este momento, y sobre todo teniendo en cuenta que hay provincias hermanas que están sufriendo el flagelo de este tipo de minería. La sociedad se levantó toda a defender esos recursos naturales para que no se realice este tipo de explotación. No así el tipo de minería tradicional que se hace desde hace años en la provincia de Córdoba y con la cual no tenemos ningún tipo de prohibición. Esta ley no afecta a ese tipo de minería. La comunidad se levantó principalmente en el Valle de Punilla y en el Valle de Traslasierra, en Córdoba ciudad, y bueno, en realidad nos brindaron apoyo de toda la provincia y de todo el país. Gracias al esfuerzo de muchas asambleas que se juntaron, que estuvieron, que no dejaron un espacio sin cubrir de información, que estuvieron estudiando. Se organizaron muy bien, de manera que había marchas en Córdoba y a la par se estaba tratando de articular con las distintas instituciones de la provincia, se había pedido información a la Facultad, al Poder Legislativo, llámese Poder Ejecutivo. Se obró en todas las áreas y de una manera muy democrática, asamblearia, pero muy democrática y ejerciendo el derecho de participación que tienen todos los ciudadanos.
―Recientemente las asambleas de Ongamira y Traslasierra circularon un alerta advirtiendo que la Justicia podría llegar a expresar la inconstitucionalidad de la ley, ¿en qué situación está este tema?
Cuestas.―Lamentablemente, hubo un artículo en un diario reconocido que salió en primera plana un día domingo, no recuerdo bien la fecha, fue dos o tres domingos atrás. En el Diario La Voz del Interior salió una noticia manifestando que existía una presentación por parte de la Cámara de Empresarios Mineros (Cemincor) y la Asociación de Profesionales ligados con la Comisión de Energía Atómica (Apcnean) que habían realizado al Tribunal Superior de Justicia, solicitando se declare inconstitucional esta ley. De la nota surgía la inminencia de un fallo por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) respecto a este tema, lo cual nos alertó a todas las asambleas y a toda la población. En su oportunidad, en momento de aprobarse la ley, ellos mismos decían que era una ley «anti-susto» porque no había ningún tipo de explotación en la provincia, entonces evidentemente no afectaba ningún interés. Pero al parecer sí, como nosotros sabíamos que afectaba a intereses concretos, hicieron esta presentación. ¿Qué pasó? Al ir a las fuentes que estaban mencionadas en el artículo, es decir al TSJ, a la Fiscalía General de la Provincia de Córdoba, dimos con la información de que esta presentación que habían hecho en mayo de este año estas dos instituciones, Cemincor y la Apcnean, simplemente tenía un decreto de autos a los fines de evaluar la admisibilidad de ese tipo de recurso. Es decir, el Tribunal en este momento está viendo si es formalmente admisible el concurso, de ninguna manera se va a expedir todavía sobre fondo. En caso que diga que es admisible, recién entraría en un proceso por el cual se le participaría a la Provincia para que realice su descargo y que oportunamente se dicte el fallo que corresponda. Ahora, si el Tribunal Superior de Justicia todavía no se expidió, si recién está viendo si admite o no este tipo de recurso, me parece que no existía noticia para dar. Evidentemente ha sido una manera, creo yo, particular de presionar a distintas instituciones como el Tribunal para que se expida más rápido.
―En el caso particular de La Rioja, una ley que prohibía la minería con el uso de sustancias químicas, al cambiar el escenario político, fue derogada. ¿Sienten que una situación de similares características podría vivirse en Córdoba?
Cuestas.―Todos sabemos, no solamente en Córdoba, sino en todas las provincias que tienen una ley de este tipo, que puede ocurrir. Lamentablemente, los intereses políticos, nuestros representantes y las banderas políticas que representan, los intereses económicos que están detrás de todo esto, van cambiando, y los intereses económicos siempre están para poder instar por parte de las empresas mineras a que esta explotación se pueda realizar. Por ende, brindan de su parte todos los recursos con los que puedan contar, tales como estos fondos que querían aportar a la Universidad (Nacional de Córdoba) y que algunas universidades aceptaron. Respecto de que esto pueda ocurrir en la provincia de Córdoba, esperemos que no, pero sí es posible en algún momento que cambie el ideario político y que también se vea en riesgo esta ley. Sería lamentable porque fue una ley que nació fruto del consenso y de la unanimidad de una legislatura con el apoyo total de la comunidad. Solamente hubo un escaso número de personas que se opusieron, por supuesto del área minera o industrial, pero que más que nada querían defender intereses de la minería de la tercer categoría, que no es la aceptada por la ley.
―¿Hay algo que te gustaría agregar?
Cuestas.―Me gustaría rescatar, si bien nos preocupa y pone alerta a las comunidades, que tiene que ver con que estamos luchando por un ambiente sano, equilibrado, como dice la Constitución, que de todo este movimiento surgieron muchas participaciones, un actuar que abarcó a distintos estamentos de la sociedad y que realmente sacó lo mejor de la sociedad misma. Se vió, por lo menos en Córdoba, la participación de todas las instituciones, de muchas áreas de gobierno y de muchas personas particulares sin ningún interés político, despojados de muchos intereses generalmente espurios que están dando vuelta. Fue muy emocionante ver el debate que se dio en la Universidad Nacional de Córdoba y la altura con la que se dio el debate, la altura de la resolución que se emitió respecto de esa universidad, lo que despertó en la sociedad de Córdoba todo este peligro. Despertó cosas buenas y se vio cómo la sociedad misma cuando se pone a trabajar en conjunto tiene logros indiscutibles.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik
para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.
En septiembre de 2008, en la provincia de Córdoba la Legislatura sancionaba por unanimidad una ley que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto, la actividad minera nuclear y el uso de toda sustancia química contaminante en cualquiera de las etapas de la industria extractiva.
Las asambleas de vecinos autoconvocados celebraron entonces lo que consideraban un «triunfo» de la sociedad civil que, organizada, venía movilizándose por el derecho al agua y contra la contaminación.
La esperanza estaba puesta en la proyección que una ley de estas características podía tener sobre el resto del territorio nacional. ¡Traslasierra Despierta! (¡TD!) y ¡Ongamira Despierta! (¡OD!), dos de los grupos vecinales más movilizados por el tema, advertían también que en ese momento no se estaban realizando el tipo de explotaciones que la ley prohíbe y que, por lo tanto, la actividad minera tradicional ―abastecedora de materiales para la construcción― de la que viven muchas familias cordobesas no se vería afectada. El 31 de octubre del mismo año, desde su blog, ¡TD! volvía a festejar: «¡Se publicó la ley!». El boletín oficial del gobierno cordobés ya daba cuenta de la Ley 9.526.
A no dormirse
Durante los primeros días del mes de diciembre de 2009, los vecinos se ponían en «estado de alerta y movilización permanente». Parecía inminente la declaración de inconstitucionalidad de la ley. Desde los valles de Traslasierra y Ongamira, en el oeste de la provincia, volvían a levantarse las consignas para defender el agua y el aire de la creciente ofensiva minera.
Por otro lado, y a los pocos días, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) resolvía rechazar los 3,3 millones de pesos que debía recibir como distribución de utilidades de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). La Ley 14.771 del año 1958, responsable de la creación de YMAD, dispone que un porcentaje de las utilidades de esta empresa del Estado pase a formar parte de un fondo nacional a ser distribuido entre las universidades públicas. YMAD está compuesto por el gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional. En el año 1994 conforma una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Minera Alumbrera Limited (Xstrata, suiza) para explotar el Yacimiento Bajo de la Alumbrera. La resolución de la UNC solicita a las autoridades la revisión de los contratos mineros, la aplicación de sanciones correspondientes y manifiesta su apoyo a las comunidades afectadas por la minería.
Según informa la propia empresa, la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo, produciendo anualmente unas 650 mil toneladas de un concentrado que contiene 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas troy de oro.
María Cuestas es abogada y asambleísta de ¡Traslasierra Despierta!. Tras recorrer los pasillos de los tribunales cordobeses buscando información sobre el estado de la Ley 9.526, detalla en esta charla cómo fue el proceso de participación que dio nacimiento a una norma provincial que intenta restringir al avance de la minería metalífera y nuclear. Además, María da cuenta de los poderosos intereses que hay detrás de la campaña mediática en contra de esa legislación, los mismos que pusieron en estado de alerta y movilización a las asambleas cordobesas.
―¿De qué se trata esa ley minera que se sancionó el año pasado?
Cuestas.―Concretamente la prohibición recae sobre cierto tipo de minería, la minería del tipo a cielo abierto y aquella que utiliza sustancias químicas y tóxicas contaminantes: ácido sulfúrico, ácido nítrico y otras sustancias que están enumeradas y que también se establecen en base a la ley que existe sobre residuos tóxicos.
―¿Existían en la provincia proyectos o algún interés creado respecto a esa forma de minería?
Cuestas.―Proyectos existían y varios. Mi colega, la Dra. Martínez Meijide, cuando fue a la secretaría de Minería de la provincia de Córdoba se encontró con un mapeo que parecía un queso Gruyère. Lleno de proyectos de explotaciones mineras y algunas pertenencias concedidas. Explotación activa de este tipo de minería no había, pero sí había un expediente con respecto al uranio, que es un tipo de explotación que también se prohíbe expresamente y específicamente en esta ley. Aparte de la prohibición de la minería del tipo a cielo abierto y de la minería que utilice sustancias tóxicas y contaminantes, también se prohíbe expresamente cualquier tipo de actividad minera respecto de todo lo que son minerales nucleares como el uranio y el torio. Había unas solicitudes en la secretaría de Minería pidiendo la concesión de pertenencias mineras, por ejemplo, en el sector de Ongamira, para explotar oro, plata y derivados; y en el sector de Traslasierra, en la parte de las Altas Cumbres, afectando lo que es la Reserva Hídrica Pampa de Achala, había también una solicitud de concesión de pertenencia minera para la explotación de uranio. Esto entre otros tantos pedidos y solicitudes. También sufrimos en Cruz del Eje, donde habían concedido una pertenencia, a punto de ser explotada, de oro y plata.
―Es decir, si bien no se estaban explotando proyectos de esa índole, había intereses y un mapeo que daba cuenta de la existencia de esos minerales.
Cuestas.―Había como estos de Salsacate, en la zona de Cruz del Eje, que estaba ya con los pies puestos en la cancha, es decir, habían llevado maquinaria y todo. Estaban a punto de efectivizarse en algunos lados y otros estaban en marcha en lo que son las tareas previas: habían hecho algunas exploraciones y en base a las exploraciones estaban pidiendo la concesión de las pertenencias mineras. Ahora, explotándose, no había en el sentido técnico, donde ya empieza a ubicarse, a realizarse todas las explosiones propias para poder realizar las explotaciones a cielo abierto, todavía no. Pero sí, yo diría que había proyectos en marcha, solamente que no en una instancia de explotación. Algunos habían ya pasado la etapa de exploración, que es la primer etapa de minería y ya estaban a punto de explotar, y otros simplemente estaban solicitando explorar como en el caso de Traslasierra, que había una solicitud de permiso de exploración.
―¿Cómo se logra la sanción de la Ley 9.526?
Cuestas.―La ley se logra gracias al gran esfuerzo de toda la comunidad que se levantó en pie de defensa, no en pie de guerra, en defensa de los recursos naturales de la provincia, sobre todo del recurso agua, bosque, que es muy frágil en este momento, y sobre todo teniendo en cuenta que hay provincias hermanas que están sufriendo el flagelo de este tipo de minería. La sociedad se levantó toda a defender esos recursos naturales para que no se realice este tipo de explotación. No así el tipo de minería tradicional que se hace desde hace años en la provincia de Córdoba y con la cual no tenemos ningún tipo de prohibición. Esta ley no afecta a ese tipo de minería. La comunidad se levantó principalmente en el Valle de Punilla y en el Valle de Traslasierra, en Córdoba ciudad, y bueno, en realidad nos brindaron apoyo de toda la provincia y de todo el país. Gracias al esfuerzo de muchas asambleas que se juntaron, que estuvieron, que no dejaron un espacio sin cubrir de información, que estuvieron estudiando. Se organizaron muy bien, de manera que había marchas en Córdoba y a la par se estaba tratando de articular con las distintas instituciones de la provincia, se había pedido información a la Facultad, al Poder Legislativo, llámese Poder Ejecutivo. Se obró en todas las áreas y de una manera muy democrática, asamblearia, pero muy democrática y ejerciendo el derecho de participación que tienen todos los ciudadanos.
―Recientemente las asambleas de Ongamira y Traslasierra circularon un alerta advirtiendo que la Justicia podría llegar a expresar la inconstitucionalidad de la ley, ¿en qué situación está este tema?
Cuestas.―Lamentablemente, hubo un artículo en un diario reconocido que salió en primera plana un día domingo, no recuerdo bien la fecha, fue dos o tres domingos atrás. En el Diario La Voz del Interior salió una noticia manifestando que existía una presentación por parte de la Cámara de Empresarios Mineros (Cemincor) y la Asociación de Profesionales ligados con la Comisión de Energía Atómica (Apcnean) que habían realizado al Tribunal Superior de Justicia, solicitando se declare inconstitucional esta ley. De la nota surgía la inminencia de un fallo por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) respecto a este tema, lo cual nos alertó a todas las asambleas y a toda la población. En su oportunidad, en momento de aprobarse la ley, ellos mismos decían que era una ley «anti-susto» porque no había ningún tipo de explotación en la provincia, entonces evidentemente no afectaba ningún interés. Pero al parecer sí, como nosotros sabíamos que afectaba a intereses concretos, hicieron esta presentación. ¿Qué pasó? Al ir a las fuentes que estaban mencionadas en el artículo, es decir al TSJ, a la Fiscalía General de la Provincia de Córdoba, dimos con la información de que esta presentación que habían hecho en mayo de este año estas dos instituciones, Cemincor y la Apcnean, simplemente tenía un decreto de autos a los fines de evaluar la admisibilidad de ese tipo de recurso. Es decir, el Tribunal en este momento está viendo si es formalmente admisible el concurso, de ninguna manera se va a expedir todavía sobre fondo. En caso que diga que es admisible, recién entraría en un proceso por el cual se le participaría a la Provincia para que realice su descargo y que oportunamente se dicte el fallo que corresponda. Ahora, si el Tribunal Superior de Justicia todavía no se expidió, si recién está viendo si admite o no este tipo de recurso, me parece que no existía noticia para dar. Evidentemente ha sido una manera, creo yo, particular de presionar a distintas instituciones como el Tribunal para que se expida más rápido.
―En el caso particular de La Rioja, una ley que prohibía la minería con el uso de sustancias químicas, al cambiar el escenario político, fue derogada. ¿Sienten que una situación de similares características podría vivirse en Córdoba?
Cuestas.―Todos sabemos, no solamente en Córdoba, sino en todas las provincias que tienen una ley de este tipo, que puede ocurrir. Lamentablemente, los intereses políticos, nuestros representantes y las banderas políticas que representan, los intereses económicos que están detrás de todo esto, van cambiando, y los intereses económicos siempre están para poder instar por parte de las empresas mineras a que esta explotación se pueda realizar. Por ende, brindan de su parte todos los recursos con los que puedan contar, tales como estos fondos que querían aportar a la Universidad (Nacional de Córdoba) y que algunas universidades aceptaron. Respecto de que esto pueda ocurrir en la provincia de Córdoba, esperemos que no, pero sí es posible en algún momento que cambie el ideario político y que también se vea en riesgo esta ley. Sería lamentable porque fue una ley que nació fruto del consenso y de la unanimidad de una legislatura con el apoyo total de la comunidad. Solamente hubo un escaso número de personas que se opusieron, por supuesto del área minera o industrial, pero que más que nada querían defender intereses de la minería de la tercer categoría, que no es la aceptada por la ley.
―¿Hay algo que te gustaría agregar?
Cuestas.―Me gustaría rescatar, si bien nos preocupa y pone alerta a las comunidades, que tiene que ver con que estamos luchando por un ambiente sano, equilibrado, como dice la Constitución, que de todo este movimiento surgieron muchas participaciones, un actuar que abarcó a distintos estamentos de la sociedad y que realmente sacó lo mejor de la sociedad misma. Se vió, por lo menos en Córdoba, la participación de todas las instituciones, de muchas áreas de gobierno y de muchas personas particulares sin ningún interés político, despojados de muchos intereses generalmente espurios que están dando vuelta. Fue muy emocionante ver el debate que se dio en la Universidad Nacional de Córdoba y la altura con la que se dio el debate, la altura de la resolución que se emitió respecto de esa universidad, lo que despertó en la sociedad de Córdoba todo este peligro. Despertó cosas buenas y se vio cómo la sociedad misma cuando se pone a trabajar en conjunto tiene logros indiscutibles.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik
para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.
Periodismo y Minería
Por el Ing. Jesús Matías Filomeno Ocampo
El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.
El Foro de Periodismo Argentino, un grupo de profesionales de medios y profesores de periodismo, motivado por el reciente caso en el que esa institución denunció una situación de censura, cuando un diario de San Juan prohibió la circulación de la revista dominical Rumbos porque contenía un artículo donde cuestionaba aspectos del auge de la minería a cielo abierto en las provincias andinas de la región cuyo y norte, realizó un encuentro profesional con periodistas de medios de las regiones mineras para debatir sobre la cobertura periodística y el tratamiento de los medios de los temas Minería y Medioambiente; el rol de los medios frente a estos asuntos y los conflictos sociales, económicos y políticos vinculados a los mismos.
El encuentro tuvo lugar en la ciudad capital de La Rioja viernes 11 de Diciembre. Participaron como panelistas el Diputado Nacional Eduardo Pastoriza, autor del libro “El Gran Despojo”: “Estado de situación de la minería en la Argentina. Explotación minera e impacto medioambiental”; Cecilia Matta, de la Asociación de Ambientalistas de La Rioja:” La visión de las organizaciones ambientalistas (La Rioja); la Dra. Silvia Villalonga de la Fundación de Ciudadanos Independientes (FUCI): “La visión de las organizaciones ambientalistas (San Juan)“; el Geólogo Jorge Romero de La Rioja: “Zonas de conflictividad minera y medioambiental”; el Ing. Héctor Romero, director de Minería de La Rioja: “El rol del Estado en el tema minería y medioambiente” y el Contador Julián Rooney: “La visión de las empresas mineras (Minera La Alumbrera, Catamarca)”.
Participé invitado por el Ing. Pastoriza. Como miembro de la Asamblea Ciudadana de Chilecito, hice dos preguntas al Director de Minería de La Rioja, Ing. Héctor Romero, miembro de una familia de Santa Cruz, Famatina, La Rioja. ¿Qué equipamiento y cuánto personal tiene en este momento la empresa Barrik Gold en Famatina (La Rioja)?. Su respuesta fue: “No tiene ni equipamiento ni personal. El tema está en la justicia”. La ley 8139 creó una Comisión Investigadora prevista en el Artículo 94° de la Constitución Provincial: ¿Cuáles son las conclusiones de esa Comisión sobre todo lo relacionado con el Acuerdo suscripto con fecha 29 de abril de 2005 entre YAMIRI S.A. y la Multinacional Barrick Argentina S.A., mediante el cual se le otorgan derechos exclusivos de exploración y explotación sobre el "Proyecto Famatina" y si ha esclarecido los pasos que se siguieron para que el Estado fuera transfiriendo sus derechos mineros de una Sociedad de Economía Mixta a una Sociedad Anónima, que ahora ha vendido sus acciones en la bolsa de Toronto en Canadá?. Su respuesta fue: “El caso está en la Justicia.”
Le sugerí al Ing. Romero, habida cuenta de sus dichos en relación de que la Dirección de Minería está abierta a la comunidad, que en la página web del gobierno de La Rioja pongan toda la información relacionada con las actividades mineras y de protección al medio ambiente, ya que nada hay sobre ello, con una deliberada intención de ocultamiento, como la que conllevan las cláusulas de confidencialidad de los contratos mineros.
La exposición de los miembros de la empresa que explota La Alumbrera por concesión de Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD), se convirtió en un monólogo propagandístico, pleno de datos falsos, de “los grandes beneficios” que produjo la explotación del yacimiento más rico del mundo. Cuando el periodista sanjuanino abogado Ernesto Lloveras le hizo notar que Catamarca está más pobre y más contaminada después de los doce años en que se llevaron todo el yacimiento valuado en más de 44 mil millones de dólares, según datos aportados por el Ing. Pastoriza, Rooney respondió que como miembro de la empresa no podía explicar esa situación, pero que, en una mesa de café, sí podía dar su opinión personal, insinuando la corrupción de los gobernantes locales.
He dicho pleno de datos falsos. Veamos, Rooney dijo que la legislación minera argentina es similar a la de los países limítrofes. Falso: Las Leyes vigentes de promoción minera (Ley de Inversiones Mineras Nº 24196/93, con las modificaciones introducidas por las leyes Nos. 24296, 25161/99 y 25429/01; Acuerdo Federal Minero - Ley Nº 24228 y concordantes de Menem, Cavallo, Maza y Kirtchner) disponen para la actividad un tratamiento de excepción que, ante el cambio extraordinario en los precios de los principales minerales en los últimos diez años, aumento del 1114% para el cobre, del 257% para el oro; del 829% para el petróleo, lleva a la minería metalífera a obtener ganancias inalcanzables por otras actividades económicas.
La participación de las filiales de empresas transnacionales extranjeras en el total de la producción minera argentina es del 100%, una cifra que sólo se encuentra en países africanos tales como Gabón, Ghana, Guinea y Malí; y en algunos países asiáticos periféricos. Esto contrasta con la situación en Brasil, donde la participación del capital externo en la gran minería es de poco más del 10%. Con respecto al petróleo, la situación es similar. La participación de filiales extranjeras en la producción de petróleo y gas fue de, aproximadamente, 80% en Argentina y sólo 2% en Brasil. En Chile, desde 1950, la explotación del cobre la hace el Estado en un 100%.
Rooney y su colaborador se negaron sistemáticamente a dar cifras de la cantidad de agua usada y de lo que pagan por ella. El Ing. Pastoriza sí dió el dato preciso: por cada tonelada de material se consumen mil litros de agua. Frente a las fotos aportadas por el Ing. Pastoriza del yacimiento antes y después de la explotación, a las dimensiones del pozo que quedó, del dique de colas que debido a las filtraciones obligó a construir una laguna aguas abajo para detener la contaminación y pozos de bombeo, la respuesta fue que el dique fue construido como filtrante. Totalmente falso: ningún dique en ningún lugar del mundo para almacenar compuestos contaminantes se construye filtrante.
En una diapositiva se mostró la cantidad de oro y de cobre que se sacó en 2008. No figura el hierro para nada. El Ing. Pastoriza denuncia en su libro que el hierro se lo llevaron sin declararlo, de contrabando. Rooney mostró cifras de los valores en dólares de los minerales extraídos y de los impuestos pagados. Cifras falsas: ¿Quién controló estas cifras si la separación de los metales se hizo, como dijo el S. Rooney, “cerca de los lugares de consumo”, ¿China?, ¿Canadá?, ¿dónde?, no en nuestro país? De una tonelada de material, ¿cuánto oro, cuánto cobre, cuánto xx, se obtuvo? ¿Qué miembro de la AFIP de Argentina lo sabe o lo controló?
El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.
En tanto, el periodismo demuestra desinterés por profundizar y difundir la problemática surgida de las actividades mineras y sus consecuencias socio económicas y da una importancia relativa a la protección del ambiente, del agua y de la tierra.
Los miembros de las asambleas ciudadanas, siguiendo el ejemplo de Esquel, seguimos diciendo que no vale todo para tener el oro, la plata, que hay algo más importante, tener el agua, la tierra, la vida y nuestro paisaje. Y seguimos diciendo basta al despojo de nuestros recursos mineros no renovables y a la contaminación de nuestras aguas y de nuestras tierras. Desde Chilecito sostengo esperanzado: EL FAMATINA NO SE TOCA.
Diciembre de 2009
Jesús Matías Filomeno Ocampo - Ingeniero en Telecomunicaciones - Profesor UNLP. Profesional CONCET - Asamblea Ciudadana de Chilecito (La Rioja) Argentina.
El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.
El Foro de Periodismo Argentino, un grupo de profesionales de medios y profesores de periodismo, motivado por el reciente caso en el que esa institución denunció una situación de censura, cuando un diario de San Juan prohibió la circulación de la revista dominical Rumbos porque contenía un artículo donde cuestionaba aspectos del auge de la minería a cielo abierto en las provincias andinas de la región cuyo y norte, realizó un encuentro profesional con periodistas de medios de las regiones mineras para debatir sobre la cobertura periodística y el tratamiento de los medios de los temas Minería y Medioambiente; el rol de los medios frente a estos asuntos y los conflictos sociales, económicos y políticos vinculados a los mismos.
El encuentro tuvo lugar en la ciudad capital de La Rioja viernes 11 de Diciembre. Participaron como panelistas el Diputado Nacional Eduardo Pastoriza, autor del libro “El Gran Despojo”: “Estado de situación de la minería en la Argentina. Explotación minera e impacto medioambiental”; Cecilia Matta, de la Asociación de Ambientalistas de La Rioja:” La visión de las organizaciones ambientalistas (La Rioja); la Dra. Silvia Villalonga de la Fundación de Ciudadanos Independientes (FUCI): “La visión de las organizaciones ambientalistas (San Juan)“; el Geólogo Jorge Romero de La Rioja: “Zonas de conflictividad minera y medioambiental”; el Ing. Héctor Romero, director de Minería de La Rioja: “El rol del Estado en el tema minería y medioambiente” y el Contador Julián Rooney: “La visión de las empresas mineras (Minera La Alumbrera, Catamarca)”.
Participé invitado por el Ing. Pastoriza. Como miembro de la Asamblea Ciudadana de Chilecito, hice dos preguntas al Director de Minería de La Rioja, Ing. Héctor Romero, miembro de una familia de Santa Cruz, Famatina, La Rioja. ¿Qué equipamiento y cuánto personal tiene en este momento la empresa Barrik Gold en Famatina (La Rioja)?. Su respuesta fue: “No tiene ni equipamiento ni personal. El tema está en la justicia”. La ley 8139 creó una Comisión Investigadora prevista en el Artículo 94° de la Constitución Provincial: ¿Cuáles son las conclusiones de esa Comisión sobre todo lo relacionado con el Acuerdo suscripto con fecha 29 de abril de 2005 entre YAMIRI S.A. y la Multinacional Barrick Argentina S.A., mediante el cual se le otorgan derechos exclusivos de exploración y explotación sobre el "Proyecto Famatina" y si ha esclarecido los pasos que se siguieron para que el Estado fuera transfiriendo sus derechos mineros de una Sociedad de Economía Mixta a una Sociedad Anónima, que ahora ha vendido sus acciones en la bolsa de Toronto en Canadá?. Su respuesta fue: “El caso está en la Justicia.”
Le sugerí al Ing. Romero, habida cuenta de sus dichos en relación de que la Dirección de Minería está abierta a la comunidad, que en la página web del gobierno de La Rioja pongan toda la información relacionada con las actividades mineras y de protección al medio ambiente, ya que nada hay sobre ello, con una deliberada intención de ocultamiento, como la que conllevan las cláusulas de confidencialidad de los contratos mineros.
La exposición de los miembros de la empresa que explota La Alumbrera por concesión de Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD), se convirtió en un monólogo propagandístico, pleno de datos falsos, de “los grandes beneficios” que produjo la explotación del yacimiento más rico del mundo. Cuando el periodista sanjuanino abogado Ernesto Lloveras le hizo notar que Catamarca está más pobre y más contaminada después de los doce años en que se llevaron todo el yacimiento valuado en más de 44 mil millones de dólares, según datos aportados por el Ing. Pastoriza, Rooney respondió que como miembro de la empresa no podía explicar esa situación, pero que, en una mesa de café, sí podía dar su opinión personal, insinuando la corrupción de los gobernantes locales.
He dicho pleno de datos falsos. Veamos, Rooney dijo que la legislación minera argentina es similar a la de los países limítrofes. Falso: Las Leyes vigentes de promoción minera (Ley de Inversiones Mineras Nº 24196/93, con las modificaciones introducidas por las leyes Nos. 24296, 25161/99 y 25429/01; Acuerdo Federal Minero - Ley Nº 24228 y concordantes de Menem, Cavallo, Maza y Kirtchner) disponen para la actividad un tratamiento de excepción que, ante el cambio extraordinario en los precios de los principales minerales en los últimos diez años, aumento del 1114% para el cobre, del 257% para el oro; del 829% para el petróleo, lleva a la minería metalífera a obtener ganancias inalcanzables por otras actividades económicas.
La participación de las filiales de empresas transnacionales extranjeras en el total de la producción minera argentina es del 100%, una cifra que sólo se encuentra en países africanos tales como Gabón, Ghana, Guinea y Malí; y en algunos países asiáticos periféricos. Esto contrasta con la situación en Brasil, donde la participación del capital externo en la gran minería es de poco más del 10%. Con respecto al petróleo, la situación es similar. La participación de filiales extranjeras en la producción de petróleo y gas fue de, aproximadamente, 80% en Argentina y sólo 2% en Brasil. En Chile, desde 1950, la explotación del cobre la hace el Estado en un 100%.
Rooney y su colaborador se negaron sistemáticamente a dar cifras de la cantidad de agua usada y de lo que pagan por ella. El Ing. Pastoriza sí dió el dato preciso: por cada tonelada de material se consumen mil litros de agua. Frente a las fotos aportadas por el Ing. Pastoriza del yacimiento antes y después de la explotación, a las dimensiones del pozo que quedó, del dique de colas que debido a las filtraciones obligó a construir una laguna aguas abajo para detener la contaminación y pozos de bombeo, la respuesta fue que el dique fue construido como filtrante. Totalmente falso: ningún dique en ningún lugar del mundo para almacenar compuestos contaminantes se construye filtrante.
En una diapositiva se mostró la cantidad de oro y de cobre que se sacó en 2008. No figura el hierro para nada. El Ing. Pastoriza denuncia en su libro que el hierro se lo llevaron sin declararlo, de contrabando. Rooney mostró cifras de los valores en dólares de los minerales extraídos y de los impuestos pagados. Cifras falsas: ¿Quién controló estas cifras si la separación de los metales se hizo, como dijo el S. Rooney, “cerca de los lugares de consumo”, ¿China?, ¿Canadá?, ¿dónde?, no en nuestro país? De una tonelada de material, ¿cuánto oro, cuánto cobre, cuánto xx, se obtuvo? ¿Qué miembro de la AFIP de Argentina lo sabe o lo controló?
El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.
En tanto, el periodismo demuestra desinterés por profundizar y difundir la problemática surgida de las actividades mineras y sus consecuencias socio económicas y da una importancia relativa a la protección del ambiente, del agua y de la tierra.
Los miembros de las asambleas ciudadanas, siguiendo el ejemplo de Esquel, seguimos diciendo que no vale todo para tener el oro, la plata, que hay algo más importante, tener el agua, la tierra, la vida y nuestro paisaje. Y seguimos diciendo basta al despojo de nuestros recursos mineros no renovables y a la contaminación de nuestras aguas y de nuestras tierras. Desde Chilecito sostengo esperanzado: EL FAMATINA NO SE TOCA.
Diciembre de 2009
Jesús Matías Filomeno Ocampo - Ingeniero en Telecomunicaciones - Profesor UNLP. Profesional CONCET - Asamblea Ciudadana de Chilecito (La Rioja) Argentina.
LEYES MINERAS: INCENTIVOS FISCALES A LA EXPLOTACION Y EXPLORACION MINERA
1. Doble deducción fiscal de Gastos de Explotación (ley Nº 24.196): pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad del proyecto del cálculo del Impuesto a las Ganancias.
2. Devolución del 100% del IVA a la Explotación (Ley Nº 25.492): Por la compra de los vehículos, maquinarias que importen y por los elementos o servicios que compren o contraten.
3. Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley 24.196): Estabilidad fiscal por 30 años, mantenida a pesar de la ley de emergencia económica.
. Amortización Acelerada (Ley 24.196): Maquinaria, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar indefinidamente el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal.
5. Exenciones de Áraseles y Tasas Aduaneras (Ley de Inversiones Mineras-Resolución 112/2000) No pagan derechos de importación, o tasas estadísticas por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.
6. Exención del Impuesto a las Ganancias en las utilidades obtenidas por la capitalización de sociedades. (Ley de Inv. Mineras)
7. REGALIAS. (Ley de Inv. Mineras- Ley 25.161- Articulo 22 bis) El tope fijado en el país es del 3%, al cual se le descuenta el costo del proceso productivo, lo cual representa un neto de 0,5 % del mineral que ellos dicen que contiene el concentrado de minerales, en este caso el oro, el resto del mineral, plata, cobre, plomo, uranio, molibdeno. Etc. NO TRIBUTA. En otros países se cobra entre el 14% al 40% de todos los minerales.
8. Exención del 100% del Impuesto a la Ganancias Mínima Presunta. (Ley de Inv. Mineras). El resto de las actividades productivas y comerciales argentinas pagan ganancias por adelantado.
9. Capitalización hasta un 50% de los evaluó de Reservas Mineras (Ley de Inv. Mineras) Con el fin de obtener financiación externa.
10. Devolución Anticipada y Financiamiento del IVA (Ley 24.402)
11. Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera (Ley de Inv. Mineras): Productos, establecimientos, maquinarias, vehículos, etc. incluye todo impuesto o gravamen presente y futuro, nacional, provincial o municipal.
12. Exención de Gravámenes Provinciales y Municipales: Acuerdo Federal Minero (Ley 24.228) Incluyen tasas municipales, Impuesto a los Sellos, Ingresos Brutos, entre otros.
13. Reembolso a las exportaciones por puerto Patagónicos. ( Ley 23.018 y su modificatorias Ley 24.490) Puerto Comodoro Rivadavia reintegra el 5% (aumenta cuanto más austral es la ubicación del puerto).
14. Exención del Impuesto al Cheque (decreto 613/2001) el resto de la actividad la tasa es del 6 por mil.
15. Exención del impuesto a las retenciones por exhortación Otras actividades pagan del 10% al 20% (Es un recurso no renovable).
16. Deducción del 100% de los Impuestos a los Combustibles Líquidos. Constituyéndose en la única actividad que goza de este beneficio.
17. Exención a las trasferencias al exterior de Capital y Ganancias, sin pagar cargas o impuesto sobre dicha trasferencias.
18. No debe liquidar divisas: Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones.
19. Subsidio de la línea minera: 100% subsidiada por los Argentinos 70% usuarios nacionales 30% usuarios provinciales.
20. El 100% de la inversión Minera es financiada por el Bco. Mundial y garantizada por el Gobierno Argentino. Destaquemos que estas empresas siempre quiebran y pagan las Garantías.
21. NO ESTAN OBLIGADAS A DEPOSITAR UNA CAUCION REAL PARA HACER FRENTE A UN DESASTRE ECOLOGICO. A diferencia de otros países ( por ejemplo en algunos países deben depositar el doble del valor del mineral que van a extraer)
22. Deducción por gastos de conservación de medio Ambiente (Ley de Inv. Mineras) Se les permite deducir de gastos la remediación del daño que ellos mismos provocaron. PASCUA - LAMA: Pascua: lado Chileno 90% Lama: lado Argentino 10%MINERALES: Oro, Cobre (declarado) Depósitos de residuos tóxicos: 100% lado Argentino
2. Devolución del 100% del IVA a la Explotación (Ley Nº 25.492): Por la compra de los vehículos, maquinarias que importen y por los elementos o servicios que compren o contraten.
3. Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley 24.196): Estabilidad fiscal por 30 años, mantenida a pesar de la ley de emergencia económica.
. Amortización Acelerada (Ley 24.196): Maquinaria, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar indefinidamente el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal.
5. Exenciones de Áraseles y Tasas Aduaneras (Ley de Inversiones Mineras-Resolución 112/2000) No pagan derechos de importación, o tasas estadísticas por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.
6. Exención del Impuesto a las Ganancias en las utilidades obtenidas por la capitalización de sociedades. (Ley de Inv. Mineras)
7. REGALIAS. (Ley de Inv. Mineras- Ley 25.161- Articulo 22 bis) El tope fijado en el país es del 3%, al cual se le descuenta el costo del proceso productivo, lo cual representa un neto de 0,5 % del mineral que ellos dicen que contiene el concentrado de minerales, en este caso el oro, el resto del mineral, plata, cobre, plomo, uranio, molibdeno. Etc. NO TRIBUTA. En otros países se cobra entre el 14% al 40% de todos los minerales.
8. Exención del 100% del Impuesto a la Ganancias Mínima Presunta. (Ley de Inv. Mineras). El resto de las actividades productivas y comerciales argentinas pagan ganancias por adelantado.
9. Capitalización hasta un 50% de los evaluó de Reservas Mineras (Ley de Inv. Mineras) Con el fin de obtener financiación externa.
10. Devolución Anticipada y Financiamiento del IVA (Ley 24.402)
11. Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera (Ley de Inv. Mineras): Productos, establecimientos, maquinarias, vehículos, etc. incluye todo impuesto o gravamen presente y futuro, nacional, provincial o municipal.
12. Exención de Gravámenes Provinciales y Municipales: Acuerdo Federal Minero (Ley 24.228) Incluyen tasas municipales, Impuesto a los Sellos, Ingresos Brutos, entre otros.
13. Reembolso a las exportaciones por puerto Patagónicos. ( Ley 23.018 y su modificatorias Ley 24.490) Puerto Comodoro Rivadavia reintegra el 5% (aumenta cuanto más austral es la ubicación del puerto).
14. Exención del Impuesto al Cheque (decreto 613/2001) el resto de la actividad la tasa es del 6 por mil.
15. Exención del impuesto a las retenciones por exhortación Otras actividades pagan del 10% al 20% (Es un recurso no renovable).
16. Deducción del 100% de los Impuestos a los Combustibles Líquidos. Constituyéndose en la única actividad que goza de este beneficio.
17. Exención a las trasferencias al exterior de Capital y Ganancias, sin pagar cargas o impuesto sobre dicha trasferencias.
18. No debe liquidar divisas: Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones.
19. Subsidio de la línea minera: 100% subsidiada por los Argentinos 70% usuarios nacionales 30% usuarios provinciales.
20. El 100% de la inversión Minera es financiada por el Bco. Mundial y garantizada por el Gobierno Argentino. Destaquemos que estas empresas siempre quiebran y pagan las Garantías.
21. NO ESTAN OBLIGADAS A DEPOSITAR UNA CAUCION REAL PARA HACER FRENTE A UN DESASTRE ECOLOGICO. A diferencia de otros países ( por ejemplo en algunos países deben depositar el doble del valor del mineral que van a extraer)
22. Deducción por gastos de conservación de medio Ambiente (Ley de Inv. Mineras) Se les permite deducir de gastos la remediación del daño que ellos mismos provocaron. PASCUA - LAMA: Pascua: lado Chileno 90% Lama: lado Argentino 10%MINERALES: Oro, Cobre (declarado) Depósitos de residuos tóxicos: 100% lado Argentino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)