¡Ongamira Despierta! Es el grito de alerta de vecinos autoconvocados de Córdoba, Argentina, frente a la explotación minera metalífera a cielo abierto, contaminante y saqueante. El movimiento surgió ante la amenaza de explotación en el Valle de Ongamira, un lugar mágico y rico tanto a nivel turístico como arqueológico.
Cómo hace cuatro años, nos seguimos reuniendo en Asamblea para informarnos y debatir un panorama que, no sólo atañe al noroeste cordobés, sino que se repite con desolada continuidad en las nefastas experiencias vividas por nuestros hermanos de Catamarca, San Juan, Chubut, La Rioja, Tucumán y Santa Cruz entre otras provincias de la Argentina y en varios países de América Latina.
El contexto jurídico que regula la actividad minera, heredado de la decada del ’90, tiende únicamente a favorecer el desarrollo de ese sector de la industria en detrimento del patrimonio nacional.
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que PROHIBE la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO en Córdoba. Esta Ley actualmente está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad. Por esto seguiremos Despiertos y Despertando.

¡Ongamira Despierta! dice sí a la vida y a la salud; sí a la preservación del agua y los recursos naturales; sí a la protección del patrimonio cultural y ¡NO A LA MINA!

En este blog encontrará el material necesario para informarse sobre la situación que esta sufriendo Córdoba y el resto de nuestro querido país frente a la amenaza minera.


DECLARATORIA DE ADHESION A LA DEFENSA DE LA LEY 9526

VIDEOS: Situación minera en Córdoba "MINAS A CORAZÓN ABIERTO"

¿Por qué siguen ofreciendo Ongamira si hay una Ley que la protege?

¿Por qué siguen ofreciendo Ongamira si hay una Ley que la protege?
Página oficial

Historia de una mina de uranio en Córdoba

lunes, 29 de noviembre de 2010

Entrevista a ¡ONGAMIRA DESPIERTA!: Diario "Zumbido" de Moreno, Bs As

Capilla del Monte - 26 de agosto de 2010

¿De qué manera afectaría la megamineria en Córdoba y en especial a Capilla del Monte?
En el caso de nuestra localidad, existen denuncios mineros en una zona muy cercana llamada Valle de Ongamira (de ahí el nombre de nuestra asamblea: ¡Ongamira Despierta!). Esta zona es conocida por su gran atractivo turístico y esotérico, con un enorme potencial arqueológico e histórico. Todo el Valle de Punilla, y Córdoba en general, vive sobre todo del turismo y ha atraído por años a la gente por sus ríos, su aire puro y su paisaje serrano.
Esta megaminería terminaría con nuestras sierras ya que el criterio ambicioso del valor del mineral estaría por encima de la belleza paisajística, cada vez tendríamos menos agua ya que el proceso de extracción del metal implica gastar millones de litros de agua pura, recurso de por sí ya escaso. A esto se le sumaría la contaminación sonora por las explosiones, la pobreza de la tierra y las afecciones a la salud por partículas nocivas en suspensión que con el tiempo producen enfermedades respiratorias graves y cáncer.
Todo lo que decimos no es algo alejado o ajeno a nosotros, lamentablemente no lo sacamos de un cuento de ciencia ficción. Esto ya ocurre y está comprobado en nuestras provincias hermanas que sufren este flagelo.

¿Qué es y qué pasa en la actualidad con la Ley 9526?
Esta Ley Provincial PROHIBE la minería en la modalidad a cielo abierto con uso de tóxicos y extracción de mineral radiactivo, como el uranio y el torio, en todo el territorio de Córdoba. Fue sancionada por unanimidad en el mes de octubre de 2008 después de una lucha que llevamos adelante asambleas constituidas por vecinos del Valle de Punilla y Traslasierra, alarmados ante la información de que era inminente el permiso de explotación de minas de estas características en nuestras hermosas sierras. Es un triunfo que nos llena de orgullo y nos muestra que unidos se puede.
Cabe aclarar que esta Ley no es simplemente preventiva ya que las nacientes del río Nono, la zona de los volcanes de Pocho y el Valle de Ongamira, eran tres focos muy preocupantes ya que los trabajos de explotación eran inminentes. Córdoba aumentó a siete el número de provincias que prohíben este tipo específico de minería en el territorio argentino, siendo la más completa de ellas: Chubut (2003), Río Negro (2004), Tucumán (2006), Mendoza y La Pampa (2007), Córdoba y San Luis (2008).
A fines de 2009 la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEA) y la Comisión de Empresarios Mineros de Córdoba (CEMINCOR) presentaron un pedido de inconstitucionalidad de la Ley ante el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, el cual aceptó tratarlo. Aunque confiamos en el sentido común y en la aptitud del Tribunal, estamos atentos ya que los intereses son muchos y las tentaciones abundan.
Nosotros sostenemos que esta Ley es una Ley del pueblo, totalmente constitucional y que no afecta ni un puesto de trabajo.

¿Cómo se vienen organizando en Capilla del Monte para enfrentar a las megamineras?
Desde hace tres años, no sólo Capilla del Monte sino todas las localidades de Punilla que conformamos la asamblea ¡Ongamira Despierta!, nos reunimos para debatir y planificar acciones ya sean legales, de concientización, de apoyo a otras asambleas de país y combinar acciones con las mismas (dentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, UAC),de movilización y presencia en eventos sociales, de recaudación de fondos para seguir con la lucha, confeccionar material informativo y mantener actualizado el blog que nos ayuda mucho a la hora de informar, asistir a medios de comunicación, etc.
Nuestro trabajo necesita de un alerta constante ya que los intereses y los medios económicos de estas empresas transnacionales son inmensos.
El mayor compromiso es concienciar y difundir esta problemática que no sólo afecta a Córdoba sino a todo el país. Nuestra mayor arma es despertar al ciudadano común como nosotros, ya que estas empresas y funcionarios de turno se apoyan en la ignorancia para manipularnos.

¿Cuáles son las respuestas de los gobernantes de Córdoba y de Capilla del Monte?
Hasta este momento siempre hemos contando con el apoyo del Poder Legislativo y Ejecutivo provincial. En el caso de la intendencia siempre tuvimos el aval, hasta se pueden ver nuestros carteles alertando en las oficinas públicas.
Debemos aclarar que nuestra provincia es sobre todo turística y el metal está muy disperso, por lo que ha sido más fácil contar con el apoyo de autoridades. No sucede lo mismo con las provincias cordilleranas donde las grandes proporciones de metal atraen la codicia y la ambición de multinacionales que compran voluntades. A esto debemos agregar que el Poder Ejecutivo Nacional está totalmente comprometido con estos intereses.
Lo que realmente preocupa en Córdoba es el plan nuclear argentino que implica la necesidad de explotar uranio, metal que existe en nuestra provincia y que esta prohibido extraer según nuestra Ley 9526, de ahí la embestida minera. Ya tenemos el mal ejemplo de la mina de uranio de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz, la cual fue abandonada en el 90, que la CNEA no ha remediado y que hasta hoy sigue contaminando con radiactividad los alrededores, llegando al lago San Roque.

¿Cómo se llaman y de donde son las empresas que quieren operar allí?
La Red Mineral Corporation de origen francés es la empresa que aún ofrece por Internet el Valle de Ongamira a los accionistas para formar parte de estos emprendimientos mineros. La cabeza visible es un señor apellidado Gigondan, geólogo que vive en La Cumbre.
En el caso de Nono en Traslasierra es la propia CNEA la directa interesada. Aclaremos que en este caso la mina estaría instalada en una Reserva Hídrica y en la naciente de un río.

¿Qué beneficios promete u ofrecen estas empresas mineras para la zona?
Generalmente las mineras que quieren instalarse ofrecen puestos de trabajo para gente de las localidades cercanas en la primera etapa de construcción y, posteriormente, otros puestos de poca relevancia y en sectores de mantenimiento y limpieza. Los puestos jerárquicos son siempre por personal que proviene del exterior o de otras capitales.
Para lograr la aprobación del entorno se abocan a realizar donaciones y reformas a hospitales, escuelas, lugares públicos, calles, aprovechando la ineficacia y falta de estos medios en las ciudades o pueblos próximos, generalmente pobres.
No nos olvidemos que para estas empresas que sólo están obligadas a dejar una regalía mínima (del 1 al 3%) del mineral extraído, declarado por ella misma y en muchos casos enviado al exterior por países limítrofes, esta inversión en el pueblo es una dádiva más que mínima. La realidad es que provincias netamente mineras siguen manteniendo a su población en un estado de pobreza y marginación igual o peor que antes.

¿Cuál es la postura del gobierno nacional con respecto a este tema?
Su posición no es nada esperanzadora, todo lo contrario. Basta con ver el ejemplo del veto a la Ley de Protección de Glaciares por parte del Poder Ejecutivo en el año 2008, sancionada por unanimidad en ambas Cámaras. Esta Ley era una piedra en el zapato para la Barrick Gold, la cuál tiene emprendimientos y proyectos mineros en zona glaciar como lo son Veladero y el proyecto binacional Pascua Lama, ambos en San Juan.
Nuestra presidenta recibe al señor Peter Munk, presidente de la Barrick, y también lo visita y hacen planes en Canadá. La última reunión del MERCOSUR se realizó en San Juan y allí los presidentes apoyaron esta megaminería. Por lo tanto no es una sospecha sino una política de estado la connivencia con estos intereses trasnacionales.
Desde los años 90 todos los presidentes han apañado las leyes nacionales promineras sancionadas en la época de Menem. Uno de nuestros principales objetivos es que estas leyes se deroguen. Existe actualmente en diputados un proyecto de Pino Solanas para prohibir la megaminería.

¿De qué manera desde Buenos Aires podemos acompañar esta lucha?
Sería importantísimo que la difusión y concientización llegara a Capital Federal y Gran Buenos Aires donde lo que sucede en las provincias del interior se desconoce totalmente. Seguimos siendo un país unitario con provincias más o menos feudales mantenidas en el aislamiento y la pobreza para su mejor manipulación.
Es esperanzador el hecho de que asambleas de simples ciudadanos despiertos frente a la temática ambiental se reúnan, dialoguen, colaboren entre ellos y concienticen cada uno en su localidad y provincia.
La preocupación por el medios ambiente no deja de ser teórica ya que en la práctica los Parques Nacionales, Provinciales y Municipales, las Reservas, son avasalladas ante emprendimientos económicos que no encuentran impedimentos para su accionar. En todas las provincias los guardaparques pasan privaciones, no tienen movilidad ni herramientas.
Nuestra problemática no es la única pero si es uno de los más graves porque amenazan con nuestras reservas acuíferas, nuestra calidad de vida y nuestro futuro como país.
Por lo tanto difundan, despierten allí donde estén, infórmense entrando a nuestro Blog www.asambleaongamiradespierta.blogspot.com o escribiéndonos a capilladelmontedespierta@gmail.com. En Buenos Aires ya se están realizando acciones, hay grupos trabajando. Necesitamos estar más unidos que nunca para decirle NO a la megaminería a cielo abierto en Argentina.

No hay comentarios: