¡Ongamira Despierta! Es el grito de alerta de vecinos autoconvocados de Córdoba, Argentina, frente a la explotación minera metalífera a cielo abierto, contaminante y saqueante. El movimiento surgió ante la amenaza de explotación en el Valle de Ongamira, un lugar mágico y rico tanto a nivel turístico como arqueológico.
Cómo hace cuatro años, nos seguimos reuniendo en Asamblea para informarnos y debatir un panorama que, no sólo atañe al noroeste cordobés, sino que se repite con desolada continuidad en las nefastas experiencias vividas por nuestros hermanos de Catamarca, San Juan, Chubut, La Rioja, Tucumán y Santa Cruz entre otras provincias de la Argentina y en varios países de América Latina.
El contexto jurídico que regula la actividad minera, heredado de la decada del ’90, tiende únicamente a favorecer el desarrollo de ese sector de la industria en detrimento del patrimonio nacional.
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que PROHIBE la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO en Córdoba. Esta Ley actualmente está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad. Por esto seguiremos Despiertos y Despertando.

¡Ongamira Despierta! dice sí a la vida y a la salud; sí a la preservación del agua y los recursos naturales; sí a la protección del patrimonio cultural y ¡NO A LA MINA!

En este blog encontrará el material necesario para informarse sobre la situación que esta sufriendo Córdoba y el resto de nuestro querido país frente a la amenaza minera.


DECLARATORIA DE ADHESION A LA DEFENSA DE LA LEY 9526

VIDEOS: Situación minera en Córdoba "MINAS A CORAZÓN ABIERTO"

¿Por qué siguen ofreciendo Ongamira si hay una Ley que la protege?

¿Por qué siguen ofreciendo Ongamira si hay una Ley que la protege?
Página oficial

Historia de una mina de uranio en Córdoba

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Es el oro la próxima burbuja?

¿Podemos de asumir que la burbuja del oro ha subido a su punto más alto?. Si comparamos el actual avance del oro con el repunte del Nasdaq en los 90 y de las acciones de las constructoras del índice Dow Jones en los 10 años anteriores a 2005-2006 son sorprendentemente similares. Hasta ahora, el oro ha seguido la misma trayectoria que la dos anteriores burbujas.

Por: Brett Arends- WSJ, el jueves, 27 de mayo de 2010

Si usted hubiera puesto su dinero en el oro hace 10 años, habría obtenido casi un retorno del 400%. Este rendimiento deja pequeño a todo lo demás —acciones, China, por no hablar de la vivienda. Pero ahora que el oro se encuentra cerca de máximos históricos, la pregunta de los US$1.200 por onza es obvia. ¿Se ha terminado la fiebre del oro?
Ha sido el sorprendente y galopante boom del oro en el último decenio. Mucha gente inteligente se hace esta pregunta, entre ellos el profesor de Harvard Niall Ferguson, quien dijo a The Wall Street Journal que "el momento para comprar oro fue 1999, no 2010", si bien añadió que el oro podría seguir subiendo.
Otros dirán que "el dinero bien invertido se alejó del oro hace meses". Pero la gente ha estado diciendo esto durante años. Por supuesto, puede que tengan razón: el futuro, por definición, es desconocido.
Pero si existe una burbuja del oro, estas son las razones por las que todo aún no se ha acabado, y de hecho, por las que aún podría seguir en dirección vertical.
Primero, su reciente alza podría ser engañosa. Sí, el oro ha subido desde unos US$250 por onza a US$1.200. Pero ese avance se inició a unos niveles muy bajos. El oro había estado perdiendo valor durante dos décadas. En 2000-2001, se encontraba al fondo de un profundo mercado bajista. Había alcanzado mínimos históricos comparado con los precios al consumidor u otros activos como las acciones. Gran parte de su auge de los últimos diez años ha sido simplemente una recuperación hacia promedios a más largo plazo.
En segundo lugar, antes de asumir que la burbuja del oro ha subido a su punto más alto, veamos cómo se compara con las últimas dos burbujas —la locura tecnológica de los años 90 y la burbuja de la vivienda que tocó techo en 2005-2006.
El gráfico mostrado abajo no sólo le hace abrir los ojos sino que también le provoca un hormigueo en el estómago. Compara el actual avance del oro con el repunte del Nasdaq en los 90 y de las acciones de las constructoras del índice Dow Jones en los 10 años anteriores a 2005-2006.
En mi opinión, son sorprendentemente similares.
Hasta ahora, el oro ha seguido la misma trayectoria que la dos anteriores burbujas. Y si continúa el mismo camino —y eso está por verse— el oro se encuentra actualmente donde estaban el Nasdaq en 1998 y el sector de la vivienda en 2003.
En otras palabras, justo antes de que estos mercados se pusieran en órbita.
Es posible que el dinero bien invertido ya no esté en el oro. Pero qué pronto nos olvidamos que este dinero se alejó demasiado pronto de las anteriores burbujas. El dinero bien invertido de verdad sabe que cuando realmente se gana dinero en una burbuja es justo al final, cuando se descontrola.
Hay otras razones para pensar que el oro todavía se encuentra lejos de ese punto.
Por ejemplo, el mercado de futuros, que está prediciendo que el oro subirá unos pocos puntos porcentuales al año durante los próximos años. Este porcentaje es inferior al que obtendría con bonos municipales.
Cuando el mercado cree que una inversión va a lograr un rendimiento inferior al de los bonos municipales, se puede decir con seguridad que no nos encontramos en el momento de la euforia.
Ahora déle una mirada a la cobertura de esta industria. En lo más alto de la burbuja los analistas de Wall Street que cubren un sector generalmente están optimistas. Esta vez no sucede lo mismo. De los analistas que siguen al gigante minero especializado en oro Barrick Gold, solo cerca de dos tercios creen que continuará al alza, según Thomson Reuters. Según los estándares de Wall Street, es una perspectiva cauta.
Entre aquellos que cubren a Newmont Mining y Randgold Resources, es casi la mitad.
Por supuesto, no hay garantías de que el oro se convierta en otra moda. Pero el hecho de que ahora parecemos estar viviendo en Burbujolandia, la tierra de las burbujas perpetuas, sugeriría que hay un espacio abierto para este rol y en muchos casos, el oro podría cumplir ese papel.
El oro tiene una historia que grita "esta vez es diferente". Los bancos centrales del mundo están inundando el mercado con liquidez. Eso debería inevitablemente devaluar las monedas. El oro es la única "moneda" que ellos no pueden imprimir.
Tiene un ejército de creyentes que lo respaldan que claman cada alza como una "victoria" y se burlan de los escépticos con las palabras "Ellos no entienden".
Además, es fácil desligarse de la realidad. Usted no puede valorar el oro a través de medidas financieras tradicionales, ya que no genera flujo de efectivo. Así que hay mucho potencial para valorarlo de otras formas.
Dylan Grice, estratega de SG Securities en Londres, cree que las condiciones globales de hoy podrían desatar otra fiebre del oro como la de los 70. Entonces, al igual que ahora, el mundo perdió confianza en el dólar como depositario de valor. En aquel entonces, los banqueros centrales comenzaron a acaparar oro. Hoy, anota, ellos son los principales compradores de oro por primera vez desde 1988.
Y aunque el oro ha subido mucho, también lo ha hecho el suministro de dinero estadounidense. Grice calcula que incluso a los precios de hoy en día, el oro que el gobierno estadounidense almacena en lugares como Fort Knox apenas puede respaldar el 15% de la base monetaria estadounidense. Eso es casi su nivel más bajo.
En el cénit de la oromanía de 1979-1980, los precios del oro subieron tanto que el respaldo excedió el 100%. ¿Qué tanto tendría que subir el oro para que esto volviera suceder? A cerca de US$6.300 la onza, dice Grice.
Una vez más: no estoy diciendo que el oro se va a disparar. Estoy diciendo que hay un buen caso para decir que es posible.
El oro es una especulación potencialmente peligrosa y de alto riesgo. Cualquiera que piense en invertir en él necesita pensarlo muy bien.

jueves, 27 de mayo de 2010

¡ATENCIÓN CÓRDOBA! TSJ ADMITIÓ TRATAR ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE NUESTRA LEY 9526

¡URGENTE!
LES RECORDAMOS QUE ESTÁ LEY QUE PROHIBE LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO CON USO DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y EXPLOTACIÓN DE URANIO Y TORIO EN LA PROVICIA DE CÓRDOBA FUÉ SANCIONADA POR UNANIMIDAD EN EL AÑO 2008 CON EL ESFUERZO DE MUCHA GENTE Y NUESTRA MOVILIZACIÓN CONTINUA EN RECHAZO A ESTA ACTIVIDAD.
¡AHORA MÁS QUE NUNCA HAY QUE DEFENDERLA!


AQUÍ EL FALLO:

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
SECRETARÍA ELECTORAL Y DE
COMPETENCIA ORIGINARIA
PROTOCOLO DE AUTOS
TOMO ………UNO……… AÑO 2010 …………………
FOLIO …………...................................................................
SECRETARIA ………….……………………………………….

AUTO NÚMERO: TREINTA
Córdoba, DIECIOCHO de MAYO del año dos mil diez.----------------------------------

VISTOS:-----------------------------------------------------------------------------------------------
Estos autos caratulados: “CEMINCOR Y OTRA C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA – ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD” (expte. letra “C”, n º 06, iniciado el 04 de mayo de 2009), en los que: --------------

1. A fs. 68/93 Hugo Apfelbaum y Juan Carlos Maiztegui en su carácter de Presidente y Secretario respectivamente de CEMINCOR (Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba), y Rafael A. Vaggione quien comparece por APCNEAN (Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear) entablan acción declarativa de inconstitucionalidad en contra del Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba solicitando se declare la inconstitucionalidad de la Ley 9526. --------------------------------------------------------------------------------------------------

La fundamentan en la violación a los derechos constitucionales de sus representadas expresados en los arts. 18, 20, 66, 68 y 69 de la Constitución Provincial y concordantes con la Constitución Nacional (arts. 14, 16, 17, 28, 31, 75 y 126) como así también el Código de Minería y los arts. 9 y 10 de la Ley 25675.--------------------------------------------------------------------------------------------------

Carácter Preventivo.---------------------------------------------------------------------

Refieren que la Ley N° 9526 cuya declaración de inconstitucionalidad se procura todavía no ha comenzado a ser aplicada por parte de la autoridad competente ni ha producido efectos, lo que afirma el carácter preventivo de la acción, de conformidad a la doctrina de este Tribunal Superior de Justicia.-------

Manifiestan que con el dictado de la citada norma se les ha producido un estado de incertidumbre que genera su interés en obtener certeza la que deberá ser asegurada mediante la declaración judicial.---------------------------------

Legitimación activa.---------------------------------------------------------------------

Apuntan que CEMINCOR es una organización empresarial, constituida como asociación civil, sin fines de lucro, que asocia a las personas físicas y jurídicas vinculadas a la actividad minera en el ámbito de la Provincia de Córdoba.----------------------------------------------------------------------------------------------

Con cita de preceptos del estatuto social, acusan que es quien representa y tutela los derechos individuales y colectivos de sus asociados, poseyendo interés legítimo para demandar la inconstitucionalidad de las normas que se cuestionan ya que las mismas afectan sus derechos constitucionales y su patrimonio.---------------------------------------------------------------

Refieren que APCNEAN agrupa a los trabajadores profesionales con título terciario otorgado por universidades o establecimientos oficiales o privados reconocidos en el orden nacional o provincial o con título extranjero que se desempeñen en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) o en todo organismo, empresa y/o sociedad estatal radicada en la Argentina en las cuales el estudio o aplicación de la actividad nuclear sea permanente.-------------

Esgrimen que dicha entidad posee entre sus fines principales peticionar ante las autoridades y ejercer todos los derechos que le reconoce el régimen legal de las asociaciones sindicales de trabajadores. Citan jurisprudencia de este Tribunal Superior.----------------------------------------------------------------------------

Alegan que en el caso de CEMINCOR ya ha sido reconocida por la Autoridad Minera de Córdoba, en la oportunidad de debatir la cuestión relacionada con la llamada “Guía Minera”. -------------------------------------------------

Aclaran que por ello la presente acción la ejercen en representación de las empresas mineras afiliadas o no, de los profesionales trabajadores con título terciario otorgado por las universidades o establecimientos oficiales o privados reconocidos en el orden nacional o provincial o con título extranjero reconocido, que se desempeñen en la Comisión Nacional de Energía Atómica o en todo organismo, empresa y/o sociedad estatal, privada o mixta, radicada en Argentina en las cuales el estudio y/o aplicación de las disciplinas relacionadas con la actividad nuclear sea parte de su actividad permanente.----

Consideran que los derechos y garantías invocados en la demanda constituyen verdadera materia constitucional ya que poseen reconocimiento y consagración constitucional y legal.-----------------------------------------------------------

Procedencia sustancial----------------------------------------------------------------

Expresan que la ley cuestionada es flagrantemente inconstitucional ya que viola el sistema de propiedad y dominio minero como así también las formas de disposición del Estado sobre las minas.---------------------------------------

Señalan que el Código de Minería implica una política de estado de permanencia y no puede la Provincia de Córdoba prohibir la actividad minera.--

Sostienen que es inconstitucional utilizar una denominación no legal como prohibición de las sustancias llamándolas metalíferas, ya que incluyen numerosos minerales que están comprendidos en la primera, segunda y tercera categoría, en el sistema de división de minas.-----------------------------------

Razonan que los recursos mineros se encuentran regulados dentro de las disposiciones del Código de Minería por el interés de utilidad pública de la minería para la Nación y para que el principio de dominio originario del Estado no sea desvirtuado.--------------------------------------------------------------------------------

Agregan que el art. 205 del Código de Minería dispone que los minerales nucleares se regirán por las disposiciones referidas a la primera y segunda categoría.---------------------------------------------------------------------------------

Entienden que los principios delegados a la legislación nacional y que violan la ley provincial son: la del dominio originario del Estado Provincial de las sustancias minerales; la del debido proceso sustancial; el sistema regalista; el sistema de clasificación de sustancias; la utilidad pública no sometida a frontera provincial.----------------------------------------------------------------------------------

Expresan que la ley pretende cambiar el sistema dominial en virtud de lo cual la concesión minera dejaría de ser un acto jurídico reglado por el cual se entrega la propiedad de las minas para pasar a ser un negocio de derecho privado realizado por el Estado, sin regla alguna, posibilitando todo tipo de actividad. ---------------------------------------------------------------------------------------------

Estiman que las provincias pueden dictar los códigos de procedimientos mineros para el cumplimiento de la legislación de fondo pero jamás pueden asumir lo que corresponda a aquella.---------------------------------------------------------

Refieren que al prohibir la exploración se está impidiendo la investigación para saber cual es el método de explotación que se hará cuando nuestro Código de Minería ha establecido siempre la protección de los sistemas de exploración. -------------------------------------------------------------------------

Entienden que el art. 2 de la Ley 9526 que prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Córdoba la actividad minera en todas sus etapas de minerales nucleares tales como el uranio y el torio implica una expropiación ilegal, es decir una confiscación. --------------------------------------------------------------

Explican que el Código de Minería declara en su art. 206 nucleares al uranio y al torio mientras que la ley cuestionada al agregar la frase “tales como“ crea una clasificación ilegal.---------------------------------------------------------------------

Razonan que lo grave es que no son perjudiciales por sí mismos sino según el tratamiento que se les otorgue para la extracción.----------------------------

Refieren que la prohibición sin base legal, ni cita y sin fundamento no es legalmente aceptable más aún cuando el Estado Provincial busca en este caso beneficiar una fuente de energía como es el petróleo con un plan especial y perjudica a otro, sin explicitar el por qué de la elección de esa fuente de energía.------------------------------------------------------------------------------------------------

Alegan que llama la atención que existiendo tan importante y diversificada actividad nuclear en la Provincia se haya avanzado con una ley que en su artículo 2 prohíbe la actividad de la minería nuclear incluyendo la exploración. ------------------------------------------------------------------------------------------

Refieren que la minería del uranio, como la de cualquier otro mineral metalífero, minerales industriales y rocas de aplicación, utiliza casi en su totalidad el método de explotación denominado a cielo abierto.----------------------

Se preguntan cual es el origen de la prohibición de los métodos operativos para la extracción de minerales metalíferos si son los mismos que los que se utilizan para la extracción de minerales no metalíferos.-------------------

Manifiestan que su aplicación se desarrolla dentro de un esquema absolutamente contenido y que permite ser controlado con una metodología que es ampliamente conocida y aplicada por la CNEA desde hace más de treinta años, sin que se haya producido ningún tipo de contaminación y daños a la salud a persona alguna en relación con este elemento.---------------------------

Explican que el consumo de agua para la producción de las ciento veinte toneladas anuales de uranio que utilizan nuestras centrales nucleares reciclando el cincuenta por ciento es el equivalente al agua de riego anual consumida por una finca de quince hectáreas con frutales.----------------------------

Sobre el tema del abandono de los pasivos minerales que se menciona en los fundamentos de la ley aclaran que para la solución definitiva de éstos la CNEA diseñó el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU), que cuenta recientemente con un crédito del Banco Mundial.----------

Destacan y dejan sentado que todas las actividades que se llevan a cabo en el sitio Los Gigantes son autorizadas por la Provincia.-----------------------

Refieren que la Ley 24804 -Ley Nacional de Actividad Nuclear- expresamente establece que la CNEA tendrá a su cargo “ejercer la responsabilidad en la gestión de los residuos radioactivos” y la Ley 25018 -Ley de gestión de residuos radioactivos- determina que debe gestionar los residuos derivados de la minerías del uranio, y los que provengan de yacimientos petrolíferos abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio. -----------

Alegan que el artículo 3 contiene la prohibición de una serie de sustancias químicas y toda otra que se encuentre incluida en la Ley 24051 a la que la Provincia adhirió mediante la Ley 8973. Entienden que, por ello, modifica lo que ya es ley para la Provincia. Expresan que lo mismo ocurre con la ley de residuos peligrosos a la que la Provincia está adherida y, por lo tanto, debe cumplir.------------------------------------------------------------------------------------------------

Expresan que el Código de Minería regula las plantas de beneficio están dentro del perímetro de pertenencia deben reglarse por el Código de Minería y que aquellas en las que los minerales son extraídos y no tratados en el lugar tienen la misma legislación que otras industrias.------------------------------------------

Concluyen que la referencia realizada por la ley provincial al anexo primero de la ley 24051 es ilegal ya que la Provincia ha adherido a la ley y no a un anexo que determina cuales son las categorías sometidas a control.-----------

Alegan que de igual forma es inconstitucional hacer referencia al art. 249 del Código de Minería sacándolo del sistema del Código de Minería.---------------

Realizan un critica a la fundamentación de la ley y a la exposición de motivos en la que señalan que se confunde desarrollo sustentable con prohibición y sostienen que es inconstitucional la ley 9526 porque ignora todo el sistema jurídico ambiental que se ha dictado tanto en la Constitución Nacional como la provincial y las leyes de contenidos mínimos nacional y provincial.---------------------------------------------------------------------------------------------

Refieren que se pone como ejemplo una planta que jamás ha funcionado, cual es la de Pozo Nuevo. Relatan los antecedentes respectivos.---

Hacen referencia al Código de Aguas de la Provincia que regula el uso del agua pública, el que en su art. 59 regula las prioridades.--------------------------

Señalan que las leyes deben ser analizadas en un todo y que debe tenerse en cuenta la ley del Ambiente Nacional N° 22675.-----------------------------

Acusan que se violan el principio de progresividad -que determina la Ley 25675 ya que los objetivos deben ser obtenidos a través del tiempo- y el principio de sustentabilidad, ya que se impide el desarrollo económico y social con una prohibición que no tiene fundamento alguno.-----------------------------------

Desarrollan el principio de prevención -como las causas y fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir- y luego enumeran las medidas preventivas en materia minera.-------------------------

Citan el art. 66 de la Constitución Provincial.--------------------------------------

Exponen que se produce la violación al derecho de propiedad, consagrado en el art. 17 de la Constitución Nacional, a ejercer la industria lícita y derecho al trabajo de los profesionales de APCNEAN consagrado por el art. 14 de la Ley Fundamental, al debido proceso sustancial, al derecho de igualdad, a la buena fe y confianza legítima de sus representados.-----------------

Medida cautelar de no innovar urgente----------------------------------------------

A los efectos de asegurar el dictado de una sentencia que no se vuelva abstracta y no perjudique a la industria minera en la Provincia de Córdoba, atento la verosimilitud en el derecho invocado y el peligro en la demora que puede producirse, ya que la ley N° 9526 dispone medias antiproductivas en sus distintos artículos, solicitan que se dicte una medida de no innovar urgente a los efectos de que se intime a la demandada, Provincia de Córdoba, se abstenga de aplicar la ley 9526, hasta tanto se sustancie el pleito y la causa quede firme en los términos del art. 483 y cc. del C.P.C. y C..------------------------

2. A fs. 94 se corre vista al señor Fiscal General de la Provincia la que es evacuada, con la intervención de la Sra. Fiscal Adjunta, a fs. 95/100 (Dictamen E N° 293, de fecha 15 de mayo de 2009) pronunciándose en el sentido que la acción intentada resulta inadmisible.--------------------------------------

3. Dictado el decreto de autos y firme éste, queda la causa en condiciones de expedirse sobre la admisibilidad de la acción y la procedencia de la medida cautelar.-----------------------------------------------------------------------------

Y CONSIDERANDO: -----------------------------------------------------------------------------

I. Presupuestos de la acción declarativa de inconstitucionalidad.-----

A los fines de resolver sobre la admisibilidad formal de la acción declarativa de inconstitucionalidad incoada en autos, es menester analizar si en la especie concurren los presupuestos necesarios para ello, establecidos en el artículo 165 inciso 1º, apartado a) de la Constitución Provincial y en el artículo 11, inciso 1°, apartado a) y concordantes de la Ley Orgánica del Poder Judicial n° 8435.-------------------------------------------------------------------------------------

II.1. Requisito de parte interesada.-------------------------------------------------

En orden al requisito de “parte interesada” cabe señalar que en el sub-lite accionan el Presidente y el Secretario de CEMINCOR (Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba) junto a Rafael Vaggione, quien comparece con poder especial expedido por la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN).-------------------

Conforme el Estatuto de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba el Presidente ejerce la representación legal de la entidad e interviene con amplias facultades en todo proceso judicial o arbitral (art. 27 incs. a, b y c) y junto con el Secretario integran la Comisión Directiva que dirige, representa y administra la entidad, órgano que según constancias de autos (vid fs. 16vta. y 17) resolvió mediante reunión del martes siete de abril del corriente año plantear la presente acción de inconstitucionalidad.-----------------------------------------------------

En virtud del art. 16 tiene como objeto “promover en todas sus etapas la actividad minera en la Provincia de Córdoba, representar a sus asociados ante las autoridades del país y del extranjero y ante los particulares, apoyando las gestiones de aquellos relacionados con la actividad minera y peticionar ante las autoridades Nacionales, Provinciales y municipales con el fin de obtener mejores condiciones para el desarrollo de la actividad minera”.-----------------------

Además, acciona Rafael Alberto Vaggione en virtud del poder especial otorgado por Agustín Arbor Gonzalez -en su carácter de secretario nacional de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica- para interponer en nombre de la citada entidad la presente acción de inconstitucionalidad. Este es otorgado mediante escritura pública Número dieciséis en la que consta que mediante acta Número 872 del 17 de abril del año 2009 que obra a fs. 171 del Libro de Actas de la Comisión Directiva se autoriza su otorgamiento (vid fs. 65/66vta.).------------------------------------------------

Conforme el Estatuto, el Secretario General es quien representa la asociación y forma parte del Secretariado General que es el órgano que dirige y administra la entidad (arts. 14 y 22 del Estatuto).---------------------------------------

Entre los objetivos de dicho organismo se encuentra “agrupar y vincular a los profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la actividad nuclear para fomentar el mutuo acercamiento en procura de la solución común de problemas individuales y colectivos que se presenten en el desempeño de sus tareas, peticionar ante las autoridades nacionales provinciales o municipales y entidades de la actividad nuclear” (vid art. 2 del Estatuto).----------

Queda de manifiesto que a sendas personas de existencia ideal las normas estatutarias les otorgan la representación de los intereses colectivos de las personas físicas y jurídicas vinculadas a la actividad minera.---------------------

El reproche de inconstitucionalidad efectuado en la presente procura la defensa del derecho de propiedad de aquellas, como consecuencia de la sanción de la Ley 9526; y en este sentido las actoras poseen un interés por mantener o preservar los alcances de una situación jurídica objetiva, que sufre una presunta amenaza de ser alterada por las disposiciones que se cuestionan.-------------------------------------------------------------------------------------------

En definitiva en el caso de autos, quienes se dedican a la minería en la provincia de Córdoba se encuentran en una situación de incertidumbre respecto a la vigencia de sus derechos de propiedad.-----------------------------------

II.2 Exigencia de caso concreto. ---------------------------------------------------

La acción originaria supone una amenaza, una relación jurídica o un derecho en trance de verse lesionados. Ello provoca un estado de incertidumbre respecto de quien lo sufre, generando el interés por la obtención de certeza que, considerada como un bien en sí misma, el Estado asegura mediante la acción y la sentencia de mera declaración de certeza.------------------

En orden al requisito relativo al “caso concreto”, el mismo se configura en autos por cuanto media un interés suficiente para proponer la pretensión declarativa, mediante la cual las accionantes procuran superar la situación de falta de certeza en cuanto a una probable lesión futura que se materializaría de ponerse en ejecución la normativa cuestionada en su regularidad constitucional en cuanto modifica el régimen de explotación minera en la Provincia de Córdoba.----------------------------------------------------------------------------------------------

Dicho interés se concreta, precisamente, frente a la amenaza o posibilidad de sufrir un daño injusto, que podría derivarse de la efectiva aplicación de la norma cuestionada, disposición que ha creado un estado de hecho actual e incierto, en cuyo mérito, la declaración judicial se presenta como un medio necesario para evitar ese daño. De esta manera se cumpliría el característico rol preventivo de la acción y su consecuente función productora de certeza jurídica a través de la eliminación del conflicto antes de que el derecho sea transgredido.------------------------------------------------------------------------

En efecto, la incertidumbre que se cierne sobre la vigencia de los derechos de quienes se dedican a la minería produce en ellos una situación de falta de certeza en orden a los principios y derechos constitucionales invocados, que en los términos en que ha sido planteada la cuestión, viabiliza la admisión de la demanda al margen de lo que en definitiva se resuelva. --------

Finalmente cabe destacar que aún cuando la norma haya sido sancionada y publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, debe tenerse presente que al no haber sido ejecutada en su plena virtualidad jurídica resulta de aplicación la acción incoada.----------------------------------------------------------------

III. Trámite.----------------------------------------------------------------------------------

Respecto al trámite aplicable, tratándose en la especie de una acción declarativa de inconstitucionalidad (art. 165, inc. 1º, ap. “a” de la Const. Pcial.), que participa de la naturaleza de las acciones declarativas de certeza o meramente declarativas (arts. 413 y 418, inc. 3, C.P.C. y C.) corresponde adoptar el procedimiento de juicio abreviado previsto en su artículo 507 y subsiguientes del C.P.C. y C..-------------------------------------------------------------------

IV. Medida Cautelar.---------------------------------------------------------------------

En cuanto a la medida cautelar solicitada, debemos destacar que, en principio, la sola circunstancia de tratarse de una acción declarativa de certeza no excluye su procedencia (conf. C.S.J.N., "Pcia. de Mendoza v. Compañía Argentina de Teléfonos S.A. y Otro", Fallos 313-2:1152), en tanto se den los demás requisitos necesarios para su admisión: a) verosimilitud del derecho invocado; b) peligro en la demora; c) que la cautelar no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria y d) contracautela (art. 483 y cc. C.P.C. y C.), en cuya ponderación los razonamientos lógicos no deben someterse a un rigorismo tal que la haga inadmisible en la práctica.--------------------------------------

Sin embargo, tales extremos no concurren en el caso, ya que si bien se presentan prima facie como verosímiles los derechos constitucionales de propiedad invocados por los accionantes, no se han dado argumentos sustentadores y menos aún acreditado el daño que se invoca como fundante de la precautoria requerida, habida cuenta que no existen elementos de prueba contundentes que pongan de manifiesto la efectiva ejecutoriedad de la nueva norma.-------------------------------------------------------------------------------------------------

La medida o probabilidad del perjuicio inminente está a cargo de los pretendientes y el juez debe valorarlo antes de despachar la cautelar de que se trata. Omitido tal recaudo no es posible tener por configurado el peligro sobre los derechos invocados por los actores, toda vez que el juzgador no puede suplir la omisión en la que incurre aquel a quien corresponde la carga de probar adecuadamente, siquiera de forma indiciaria, los daños y perjuicios de reparación imposible que se le irrogarían o la situación irreversible que se crearía de no decretarse la suspensión de la vigencia de la ordenanza.-----------

Es que, el peligro en la demora entendido como “...perjuicio inminente, irreparable urgencia o circunstancias graves aunque sea como posibilidad...” impone “una apreciación atenta, con el objeto de establecer cabalmente si las secuelas que lleguen a producir los hechos que se quieren evitar, pueden restar eficacia al reconocimiento del derecho en juego, operado en una sentencia posterior...” (conf. García Allocco, Carlos F., en Vénica, Oscar Hugo, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba Ley 8465 Comentado, Anotado, Concordancias y Jurisprudencia, T. IV p. 318, en especial nota 58).-----------------------------------------------------------------------------------

En definitiva, la defensa de la parte actora no ha enunciado ni acreditado circunstanciadamente aquellos extremos que justifiquen el acaecimiento de un posible o probable perjuicio en sus derechos constitucionales derivado de la espera propia del trámite y por tanto, el otorgamiento de la cautelar que se promueve.---------------------------------------------

En consecuencia, y atento no concurrir en la especie los presupuestos condicionantes para su otorgamiento (art. 483, C.P.C. y C.), corresponde no hacer lugar a la medida cautelar solicitada.-------------------------------------------------

Por ello, y habiendo dictaminado la Señora Fiscal Adjunta de la Provincia, ---------------------------------------------------------------------------------------------

SE RESUELVE: ------------------------------------------------------------------------------------

I. Admitir formalmente la acción declarativa de inconstitucionalidad entablada en contra de la Provincia de Córdoba solicitando se declare la inconstitucionalidad de la Ley 9526.-----------------------------------------------------------

II. Dar trámite a la presente acción en los términos del artículo 507 y subsiguientes del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. En su mérito, cítese y emplácese a la demandada, Provincia de Córdoba, para que en el plazo de seis días comparezca a estar a derecho, conteste la demanda, ofrezca la prueba de que haya de valerse y, en su caso, oponga excepciones o deduzca reconvención, bajo apercibimiento. Dese intervención al Fiscal General de la Provincia en carácter de parte necesaria (art. 16 inc. 10 de la L.O.M.P.).---------------------------------------------------------------------------------------------

III. No hacer lugar a la medida cautelar solicitada.------------------------------

Protocolícese, hágase saber y dese copia.-

DRA. M. DE LAS MERCEDES BLANC G. DE ARABEL
PRESIDENTE

DRA. MARIA ESTHER CAFURE DE BATTISTELLI DR. DOMINGO JUAN SESIN
VOCAL VOCAL

DRA. AÍDA LUCÍA TERESA TARDITTI DR. ARMANDO SEGUNDO ANDRUET (H)
VOCAL VOCAL

DR. CARLOS FRANCISCO GARCÍA ALLOCCO DR. HUMBERTO SÁNCHEZ GAVIER
VOCAL VOCAL

lunes, 24 de mayo de 2010

LA FIEBRE DEL ORO

En esta nota, el periodista español refleja la preocupación por la inminencia de las invasiones mineras a cielo abierto también en España. Sobre el final cuenta su experiencia sobre el viaje a Veladero, pagado por la Barrick para "lavar su imagen", y cuenta sobre la "transparencia" de la "visita guiada".

JESÚS RODRÍGUEZ 23/05/2010
Es el último mito. El último dios profano. Escaso y eterno, no sirve para nada, pero la humanidad lleva siglos matando y muriendo por él. Valor refugio en momentos de crisis, su precio está disparado. Un viaje en su busca desde las minas perdidas de los Andes hasta el Primer Mundo.
El lingote es más grueso y estrecho que un ladrillo. Del tamaño de un bizcocho. Pesa 30 kilos. Salió hace horas al rojo del horno. Muestra una superficie irregular, rugosa y mate. Sembrada de costras cristalinas. Tiene un tono plomizo. Cuesta levantarlo. Está helado. Como si guardara en su alma la memoria de haber permanecido millones de años atrapado en las entrañas de la tierra en un territorio donde se alcanzan los 40 grados bajo cero. Vale 400.000 euros. Contantes y sonantes. Más adoquines de oro duermen sobre el suelo de la fundición. Los mineros los manejan con indiferencia. Casi con desprecio. Son tipos duros y silenciosos. Muy cautos. En el negocio del oro la discreción es la ley.

Jóvenes ya viejos. Anónimos en su clónico atuendo de faena. Con la cara tiznada, barba de días y manos nudosas como cepas. Consumen su existencia en la mina Veladero, a 5.000 metros de altura. Donde hasta hace una década sólo habitaban los guanacos, unos mamíferos emparentados con las llamas. Donde el aire es seco como la lija y nunca llena del todo los pulmones. A los operarios no les preocupa el producto de su trabajo. Si un pedazo de este lingote parirá un día un Rolex de 20.000 euros. Ellos trabajan por 800. Se alimentan con un pesado rancho cuartelero. Hoy, lentejas y empanada. Sobreviven. Y sueñan con sus 14 días de descanso tras 14 de trabajo; escapar, bajar, respirar. Antes de abandonar el campamento rumbo a San Juan, Tudcum o Rodeo, a nueve horas de aquí, serán registrados a conciencia. En especial sus botas. Las suelas son sometidas a un riguroso control de metales. También las de los dos periodistas. "Es un procedimiento habitual. Siempre desaparece algo; se pierde entre la ropa interior... descontamos una merma de 200 gramos al mes", aclara el encargado de seguridad de la mina.
Para producir este lingote de 30 kilos los mineros han tenido que arrancar, mover, pulverizar y someter a procesos químicos 20.000 toneladas de roca. Primero las explosiones a base de nitrato de amonio y fuel (puntuales tras el almuerzo) que retumban en todo el valle del Cura. Luego pegarle un bocado a la cordillera (como llaman aquí a los Andes) con excavadoras que degluten 20 toneladas de montaña en cada paletada. Y trasladar los escombros en monstruosos camiones Caterpillar. Triturarlos a conciencia y regarlos con una solución de agua alcalina y cianuro hasta conseguir un barro grisáceo con pinta de comida para gatos. El último paso para conseguir los lingotes de metal doré (mezcla de oro y plata) es hornear esa pasta en la retorta. ¡Ale hop! Surge el oro por arte de magia.
Esta mina perdida en los Andes argentinos, a 5 kilómetros de Chile y 170 de la civilización, va a proporcionar 200 toneladas de oro a lo largo de sus 17 años de vida a la canadiense Barrick. Después caerá agotada. Y pasará al olvido. Como aquellos poblados americanos del Gold Rush. Usar y tirar. Y buscar nuevos filones. Lo denominan minería golondrina. La producción durante esos 17 años está calculada al gramo. Inventariada como reservas. Barrick basa su valor en Bolsa en la promesa de extraer y colocar en el mercado esos kilos de oro. Y en los de otras 27 minas de su propiedad en los cinco continentes. En Veladero, cada tonelada de roca proporciona 1,4 gramos de metal precioso. Para conseguir un discreto anillo de oro hay que volar 20 toneladas de montaña. A ciegas. El oro no se ve. Se adivina. Química y geológicamente. Las pepitas son una anécdota del pasado. Ya no existe el tesoro de Sierra Madre. Está disperso en cantidades microscópicas. Como si alguien lo hubiera espolvoreado sobre kilómetros de terreno desierto. Hay que ir más lejos, a lugares más inaccesibles, cavar más hondo y gastarse más dinero para arrancar menos. Y, desde los ochenta, trabajar a cielo abierto. Como en Veladero. Este tipo de explotación dobla la producción de la minería tradicional de galerías. El daño ambiental puede ser irreparable.
El oro se está agotando. Se ha producido más del que queda. Hay más oro en las grandes ciudades, en los bancos centrales, en los fondos de inversión, que bajo tierra. Más cosechado que por cosechar. Los expertos dicen que los yacimientos auríferos tocarán fin en 20 años. Las minas de Sudáfrica, la ubre mundial durante un siglo, están extenuadas. China ha tomado el relevo como primer productor. Devora. Y primer consumidor. Compra todo lo que puede. Inmersos en una sociedad rural y poco bancarizada, los chinos prefieren ahorrar en oro que en papel moneda. Para responder a su demanda, las multinacionales se han lanzado a explorar frenéticamente. Se intenta incluso reabrir minas que se daban por agotadas. Se ha triplicado la inversión en exploración. Al precio actual del gramo (cuatro veces más que en 2000) vale la pena arriesgarse. El premio es seguro.
Observadas con lupa por sus desmanes, arrastrando siempre el complejo de arramplar más de lo que aportan, las mineras se ven hoy obligadas a proyectar una imagen de responsabilidad social y laboral y de compromiso con el medio ambiente. Engrasar lobbies. Ganarse a los políticos y las comunidades vecinales. Elaborar sinceros informes de impacto ambiental. Ofrecer mejores condiciones laborales. Especialmente en los países desarrollados. Algo que no pasa en China, donde 2.000 mineros mueren cada año. O en Ucrania y Rusia, que le va a la zaga. Ya no es estético (ni ético) dejar a la vista las heridas que provoca la minería. Hay que taparlas. Y monitorizar los vertidos. Y torear a los ecologistas. Y ganarse a los medios. E invertir en el desarrollo de la región. Las mineras tienen que gastar más para ganar mucho. Y el mercado está alerta. Barrick se juega cada jornada su cotización. Sus ejecutivos tienen un ojo puesto en los yacimientos y otro en Wall Street. Su director de comunicación, Miguel Martín, lo explica: "No es que hagamos filantropía; es que practicar una minería responsable, moderna, sostenible y respetuosa es un buen negocio. Lo exigen nuestros inversores. Sobrevives en este negocio si consigues proyectos; si tienes una buena imagen global y ganas licitaciones. Los inversores ponen su dinero en tus acciones si haces bien las cosas. No quieren problemas. No quieren escándalos". No se equivoca nuestro compañero de viaje, las multinacionales mineras ya no quieren ser tachadas de peligrosas, sucias, depredadoras, golpistas y egoístas. Nada de diamantes de sangre. A la larga supone perder dinero. Un buen ejemplo es la caída en picado de las acciones de British Petroleum tras su vertido de crudo en el golfo de México. Un ave agonizando entre petróleo no es la mejor tarjeta de presentación en Bolsa.
Crear una mina es un proceso lento. Desde que se descubrieron los yacimientos de Veladero hasta que se fundió el primer lingote de oro pasaron 10 años. La región llevaba 20 siendo explorada. Con mula y tienda de campaña. En 1997, su adjudicataria, una compañía argentina, encontró oro. Mantuvo en secreto el descubrimiento. Estrategia empresarial. El precio del metal precioso se había desplomado en esos días. No era momento de rascarse el bolsillo. Barrick puso sus ojos en Argentina. Un país virgen. Sin tradición minera. Consiguió hacerse con la propiedad del yacimiento tras varias operaciones financieras. En 2003, con la totalidad de las acciones de Veladero en su poder, comenzó la construcción de este complejo de 130 kilómetros cuadrados. Para empezar, un camino minero de 160 kilómetros que cruza montañas y corta glaciares a 5.000 metros de altura. Por fin, en octubre de 2005, durante una gran fiesta en San Juan, fue presentado en sociedad el primer lingote del yacimiento.
El oro es una apuesta a largo plazo. Una vez que una mina arranca, cada minuto cuenta. Hay que hacer caja. Y repartir dividendos. Para que cuadren los balances y se cumplan sus previsiones hasta el cierre del yacimiento, la minera deberá llevar a cabo miles de explosiones y mover cientos de miles de millones de toneladas de terreno. Ya ha desviado ríos. Trazado y construido caminos y carreteras; campamentos y un gigantesco centro logístico; instalado generadores solares y eólicos; centros de comunicaciones, puestos de control policial y refugios contra la nieve. Sus 1.500 empleados trabajan día y noche en tres turnos. Cada uno de los 34 camiones Caterpillar 793 cuesta dos millones de euros. Barrick, la primera empresa del sector, ha enterrado en este yacimiento 630 millones de euros. No hay tiempo que perder. El mundo padece una insaciable sed de oro.
La cotización del metal amarillo se alimenta de la incertidumbre. Y hoy abunda. Sea por la ansiedad de Wall Street, la crisis del sistema bancario, la amenaza de Irán, el creciente papel de China, la quiebra de Grecia o la debilidad del euro. O por la suma de todos ellos. El oro es el valor refugio. El lingote bajo la cama. La inversión de los cobardes. Una "reliquia bárbara", como la definió el economista John Maynard Keynes. "El oro cristaliza el miedo", explica Juan Ignacio Crespo, matemático, experto financiero y director europeo de la compañía Thomson Reuters. "El oro es miedo; miedo palpable. Ante la incertidumbre reacciona al alza. La gente lo compra para refugiarse. Y su precio ha sobrerreaccionado ante la intranquilidad de los mercados, las pérdidas empresariales y algunas sorpresas como la estafa de Madoff. Todo eso ha provocado una fiebre por este activo, que se mueve generalmente al margen de los intermediarios (como el odiado Bernie Madoff). El oro se ha disparado. Sube porque sube. No hay otra explicación. El dólar está fuerte, y la inflación, controlada. Y el oro se consideró siempre un salvavidas cuando el dólar decaía y la inflación arreciaba. No hay explicación. Subirá hasta que los inversores se den cuenta de que esta rosa tiene sus espinas".
Algo que no se prevé a corto plazo. Su precio supera los 30.000 euros el kilo. El triple que hace cinco años. Cuatro veces más que en 2000. El mayor de su historia. Las acciones de las mineras se han disparado. Especialmente en el último mes. "Cuando el oro sube uno, las mineras suben dos; y cuando baja uno, las mineras bajan dos. Hay que aprovechar la coyuntura cuando hay dinero fresco", dicen desde la industria.
En torno al oro todo son preguntas sin respuesta. La única certeza es que si sube, mal asunto. Hay que echarse a temblar. No es lo mismo que con otras materias primas estratégicas. El paladio y el platino, metales preciosos y componentes clave de la industria automovilística, pueden cotizar al alza si se prevé un despegue de las ventas de coches. El petróleo puede escalar si China y la India anuncian crecimiento y se prevé una mayor demanda energética. El oro sólo sube cuando algo va mal. Es gafe. Un chivato que avisa de un futuro negro. Lo reconocía durante unas jornadas sobre el oro en el Instituto de Estudios Bursátiles el economista y estratega de Citigroup José Luis Martínez Campuzano: "Comprar oro es jugar al riesgo. Tirar la moneda al aire esperando que ocurra algo horrible. La inquietud le viene bien. Su precio se basa en expectativas. Vive del miedo. Es poco racional. Y aunque se nos diga que la recuperación económica mundial es un hecho, el creciente papel del oro como refugio nos está indicando que no se pueden lanzar las campanas al vuelo".
El oro es el último mito. El último dios pagano. Vale porque queremos que valga. Es una alucinación colectiva. No sirve para nada, pero se mata y muere por él. Tiene valor porque creemos que lo tiene. Podríamos vivir sin él. No es indispensable. Es un activo financiero más que una materia prima. No mueve el mundo como el petróleo, el uranio o el gas. No tiene la utilidad del cobre, el níquel, el carbón o el hierro. No alimenta como la soja; no se convierte en combustible como el maíz. Tiene un papel marginal en la medicina y la industria electrónica. Su uso principal es la joyería (la India consume un 80%), la inversión y la especulación. Y como estática reserva de los Estados; como elemento de su soberanía y prestigio y ante situaciones de emergencia: desde una guerra hasta una suspensión de pagos (otra ración de miedo).
Y con todo, es la materia más codiciada. La más escasa. Resistente, inalterable, maleable, divisible. La mayoría del oro que se ha producido a lo largo de la historia (160.000 toneladas que cabrían en dos piscinas olímpicas) permanece en circulación. Una y mil veces fundido nunca pierde su brillo ni su poder. Contemplar cómo se derrite entre llamaradas azules en el fondo de un crisol es un espectáculo mágico. Vale por su leyenda. El oro del anillo de cualquier lector (lectora) de este reportaje tal vez recubrió el sarcófago de un faraón o fue arrebatado a los dacios por los romanos; llegó a Europa a bordo de un galeón; o fue un lingote de la Alemania nazi con la esvástica grabada. Es el mismo oro. Es eterno.
Es leyenda. En ocasiones negra. Desde los yacimientos esquilmados por los conquistadores españoles y portugueses en Potosí, Ouro Preto, Sucre, Guanajuato, Huanchaca y Zacatecas para financiar el capitalismo europeo, hasta el oro africano manchado de sangre, la industria arrastra un triste legado. Y también un presente inhumano con la denominada minería artesana; la minería irregular, la de la miseria, que supone una cuarta parte de la producción mundial de oro. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO en sus siglas inglesas), al menos 1,5 millones de personas, un tercio mujeres y niños, se dejan la vida en Sudán, Tanzania, Laos, Mongolia, Perú o Brasil extrayendo oro en condiciones intolerables. En algunas minas de los Andes peruanos, los operarios son contratados bajo el feudal régimen del cachorreo: el minero trabaja un mes sin cobrar y el día 31 puede quedarse con todo el material que sea capaz de extraer. Si encuentra una veta, puede ganar una pequeña fortuna; si no, debe empezar de nuevo. Esta minería de los pobres alentada por la febril demanda de oro está desforestando regiones de la Amazonia, lanzando toneladas de mercurio a la atmósfera y los ríos y pudriendo los pulmones de los mineros. Mientras aumente la cotización del oro, seguirá creciendo.
Al igual que la industria del reciclaje, la llamada minería urbana. La creciente demanda de oro y el estancamiento de la producción minera han hecho que los países en desarrollo, principalmente en Oriente Medio, India y el sureste Asiático, se hayan lanzado a recuperar minerales preciosos (oro, plata, platino, rodio, paladio) de los teléfonos móviles, los ordenadores y los catalizadores de los coches con procedimientos fuera de control. De una tonelada de chatarra informática se pueden extraer 15 gramos de oro. Diez veces más que de una tonelada de roca de Veladero. El reciclaje es el segundo mayor proveedor de oro. El problema es el impacto ambiental. Y las condiciones de trabajo de esos otros mineros.
Posiblemente a causa de esa realidad trágica que arrastra, el negocio del oro sea tan opaco. Sus explotaciones están localizadas en lugares remotos. El negocio rara vez abre sus puertas. Ni muestra sus lingotes. Ni proporciona más información que la justa. Empezando por los bancos centrales, que almacenan con sigilo una cuarta parte de las reservas mundiales, y continuando por las refinerías, principalmente suizas, que se mantienen enfermizamente fuera de los focos. Tampoco son transparentes los compradores y vendedores profesionales. Apenas hay que entrar en algunos comercios de los barrios más populares de Madrid y Barcelona, para sumergirse en un universo inquietante donde la violencia se palpa cuando uno se presenta como periodista. "Aquí nada de fotos", es la respuesta. A.V., un treintañero empresario holandés que dirige Oro-Express, una de las franquicias de compraventa nacidas al rebufo de esta última fiebre del oro, pide que no figure su nombre en este reportaje por motivos de seguridad. "Pueden amenazar a mi mujer, secuestrar a mis hijos... El negocio del oro en España no es profesional. En Oro-Express le queremos dar la vuelta. Esto no tiene nada que ver con Suiza, Alemania o Austria, donde todo es serio; un vehículo de inversión respetable con mucha demanda. Aquí la gente no se fía. Todo es cutre. Da miedo. El oro en España siempre ha tenido mala imagen. A nuestras tiendas vienen a vender cosas robadas o a comprar oro con dinero negro y sin factura, y no puede ser. Nos negamos. Hay que convertir este negocio en algo respetable. Donde tu madre pueda venir a vender sus joyitas. Sacarlo de las sombras".
El último eslabón de la cadena de esa opacidad del sector son los inversores rusos y canadienses que han vuelto sus ojos hacia los históricos yacimientos auríferos de Asturias que pretenden resucitar. Se han negado a ofrecer ninguna información para este reportaje sobre sus proyectos a cielo abierto en El Valle-Boinás, Carles y Salave. Tras los primeros contactos, la callada por respuesta. Los ecologistas aguardan.
Quizá debido a esa espesa opacidad del sector fue una sorpresa que Barrick, la compañía líder del sector con una producción de 250 toneladas de oro al año, autorizara nuestra visita a Veladero, una de las minas más aisladas del planeta, en tiempo récord. Su intención era clara: dar ejemplo de transparencia en un negocio siempre en tela de juicio. Esta compañía canadiense nacida en 1983 comenzó a explorar fuera de Norteamérica en 1993. Hoy está presente en una decena de países, desde Australia hasta Tanzania. Argentina es su último El Dorado. Un territorio virgen e inexplorado. Espalda con espalda con Chile, donde cerca de un 10% del PIB se debe a la minería. A sólo cinco kilómetros de Veladero se construye el complejo Pascua-Lama, que reúne a los dos países en un proyecto binacional en el que Barrick invertirá cerca de 3.000 millones y donde espera extraer 10 veces más cantidad de oro que en Veladero. Entrará en funcionamiento en 2013. Un tercer proyecto aurífero al sur de Argentina, en la localidad de Esquel, fue rechazado por el 81% de su población en un referéndum celebrado en 2003. Su futuro es incierto. Su nueva propietaria, la minera canadiense Yamana Gold, no ha tirado la toalla. El debate está abierto. "La pregunta que nos hacemos en Argentina es si esto vale la pena. Conforme, puede traer riqueza, pero también sabemos que esta gente no ha venido a hacer beneficencia", reflexiona un cirujano de San Juan que solicita permanecer en el anonimato. "A la larga, ¿qué vamos a sacar de todo esto? Estamos entregando el oro como hacían los indios en el siglo XVI a cambio de muy poco; de un 3% de regalías por lo producido. Esta minería es multinacional, intensiva, entreguista y exportadora. Todo lo contrario a como debería ser. ¿Y después de esos 17 años, qué? ¿Qué nos queda? ¿La contaminación y la pobreza? Pero los ecologistas lo han hecho mal. Han mentido. Han dado datos falsos. Y con la mina está entrando mucho dinero en San Juan. El 30% de los ingresos de la provincia vienen de Veladero. Hablan de 45.000 empleos inducidos. Esta provincia era lo último de Argentina. Y las minas han frenado el éxodo. ¿A qué carta nos quedamos?".
Según nuestro acuerdo con Barrick, la visita a la mina Veladero duraría, por cuestiones de seguridad, un día. Doce horas de avión desde Madrid hasta Buenos Aires. Tres hasta Mendoza. Dos de coche hasta San Juan. Un exhaustivo reconocimiento médico. Una sesión de propaganda corporativa. Y la firma de un documento eximiendo a la minera de cualquier responsabilidad sobre nuestra integridad física. A las tres de la madrugada comenzaba el viaje hasta Veladero: tres horas de carreteras secundarias y seis de camino minero bajo la protección de la Gendarmería Nacional y escoltados por una ambulancia. El camino de tierra está tapizado de sal para evitar su congelación. Cada pocas horas un enfermero mide a los visitantes la saturación de oxígeno en la sangre.
Un recorrido bellísimo, agotador e interminable. Con paradas inesperadas por los vientos de 100 kilómetros. Por un territorio agreste, sin vegetación ni vida animal. Paredes verticales de miles de metros. Nieves perpetuas. Volcanes. Ríos congelados y una luz que abrasa. En el paso de Conconta, a 5.000 metros de altura y 9 grados bajo cero de temperatura (el invierno comienza en Los Andes en mayo), con los cristales del vehículo cubiertos de hielo que se elimina con chorros de alcohol, surge entre los viajeros el mal de altura, el maldito soroche, que llevamos intuyendo desde que hemos superado la cota de los 3.500 metros. A partir de esa altura llega menos oxígeno a los tejidos. Se traduce en mareos, nauseas y dificultad para respirar. Conversaciones, las justas. Caminar con parsimonia. Subir escaleras es correr un maratón. El conductor se enchufa la mascarilla de oxígeno, se llama Daniel Gris y es de Rodeo. Nos pone éxitos de los ochenta. No divisamos un vehículo durante horas.
El único que se cruza en nuestro camino como un torpedo amarillo surgido de la nada es un furgón blindado de Prosegur. Procede de la mina. Va a toda velocidad. "Semanalmente transportamos desde Pascua-Lama hasta el aeropuerto de Mendoza 1.500 kilos de metal doré", confirma la compañía de seguridad. "El equipo que realiza este duro trabajo cuenta con una gran preparación física y es sometido a revisiones médicas para velar por su salud y su seguridad. Las unidades blindadas disponen de calefacciones suplementarias, depósitos especiales de combustible, dispositivos de seguimiento AVL y GPS con comunicación satelital y un equipamiento especial de supervivencia con tanques de oxigeno". Una vez que los guardias de seguridad depositen esos lingotes en Mendoza serán embarcados en vuelos privados de Barrick con dirección a Zúrich (Suiza). Y desde allí, enviados a las refinerías del sur del país. En ellas serán separados la plata y el oro, y este, convertido en lingotes oficiales de 12,5 kilos con una pureza de 999,99. De ahí, al mercado. Desde una de estas empresas refineras, Argor-Heraeus, confirman que la demanda de joyería ha bajado (sobre todo en Europa) y la de lingotes para inversión se ha disparado. "No damos abasto".
No siempre fue así. El oro no siempre ha estado de moda. En la historia ha protagonizado distintos papeles: mito religioso, tesoro imperial, material para acuñar, respaldo del papel moneda. A comienzos de los setenta perdió su función de convertibilidad con el dólar. Y comenzó su travesía del desierto. Tenía que redefinir su papel. En los noventa pasó al olvido. Alcanzó mínimos. No podía competir con la burbuja tecnológica. Y los nuevos productos de alto riesgo y gran rentabilidad. Las mineras dejaron de explorar y vendieron sus producciones a precios bajos, pero seguros. Los bancos centrales se desprendieron de cientos de toneladas de sus anacrónicas reservas (caras de almacenar y custodiar), en busca de activos que les proporcionaran mayores beneficios. El Banco de España puso en el mercado 240 toneladas entre 2005 y 2007. Se precipitó. Ingresó menos de lo que podía haber ingresado. Los analistas afirman que nadie pensaba que el oro fuera a subir de los 400 dólares la onza. Sólo unos meses después su cotización iniciaba un ascenso vertiginoso provocado por la crisis hipotecaria estadounidense. El oro se convertía en un refugio seguro. Y doblaba su cotización. No ha dejado de subir desde entonces.
La primera visión de los yacimientos de Veladero es imponente. Una montaña rebanada. Un anfiteatro de un kilómetro de profundidad donde cada peldaño tiene 17 metros de altura. Un escenario irreal de Mad Max donde se pierde la dimensión del tamaño de las cosas. La visita es agotadora. Al mal de altura se suma la interminable contrainformación y propaganda de los directivos de Barrick. Tienen una respuesta para cada pregunta; un procedimiento de seguridad para denegar cada petición; una cifra, un dato, un estudio que rebate cualquier crítica a su gestión medioambiental. No hay por dónde cogerles. Es imposible. Si pides uno, te dan tres. El cianuro es inofensivo; gastan menos agua de la autorizada; gracias a ellos sobreviven los glaciares, la flora y la fauna. Suma y sigue. Es un partido de tenis en la red en la que responden a cada raquetazo con un golpe ganador. Están bien entrenados.
Hemos visto y no hemos visto. Cada día 60 kilos de oro salen de estas minas. De ahí, rumbo al planeta para saciar la sed de metal amarillo. El futuro de esta tierra perdida habrá que verlo en 17 años. Cuando se cierre la mina. De vuelta a San Juan, al anochecer, con el cielo teñido de un extraño tono añil y la temperatura cayendo en picado, distinguimos una manada, aquí la llaman tropilla, de guanacos inmóviles en una charca. Son como esfinges. No se inmutan.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/portada/fiebre/oro/elpepusoceps/20100523elpepspor_9/Tes

Minería: El socialismo presentó un proyecto de Ley que modifica la normativa vigente

Lisandro Viale presentó un proyecto de Ley que modifica el Código Minero. La reforma propuesta es de carácter integral y pretende dar a la actividad un mayor grado de compatibilidad con los intereses económicos y sociales de la Argentina, la preservación del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios. En palabras del diputado “apunta a colocar la actividad minera en el marco de un modelo de desarrollo sustentable”.
Según se destaca en los fundamentos del proyecto, en la década de 1990, en pleno auge del neoliberalismo, la Ley original fue modificada para hacer más rentable el negocio y lo liberó prácticamente de toda obligación impositiva, eliminando a la par los controles y las restricciones medioambientales. También se señala que el resultado de las medidas anteriores fue la profundización de la apropiación de la renta minera por unos pocos en detrimento del pueblo argentino en su conjunto, por la vía de las exenciones impositivas y los subsidios. Asimismo, la pérdida de reservas estratégicas de minerales a la par de la generación de daños ecológicos irreversibles, cuyas consecuencias están ya presentes y su proyección es imprevisible.
Lisandro Viale, explicó acerca de la iniciativa que ingresó al Congreso; “esta Ley trabaja sobre una serie de aspectos que desde el socialismo creemos centrales; la cuestión impositiva, la concentración de la producción, el control social de las explotaciones y el cuidado del medioambiente, como así también los derechos de los pueblos originarios y trabajadores. Es un proyecto integral para regular la actividad minera desde la óptica de un desarrollo sustentable” expresó el socialista.
El proyecto presentado por Viale propone derogar las normas que en los años 90 favorecieron la actividad a costa del fisco nacional, entre ellas el Acuerdo Federal Minero, de 1993. “Que es uno más de los tantos avasallamientos del gobierno nacional a las provincias en materia de recorte de facultades y, en definitiva de ingresos genuinos que mejorarían la grave crisis de los tesoros provinciales”, afirma Viale en los fundamentos.
Además, el diputado expresó que “ya no se justifica que el Estado aliente una actividad que ha demostrado ser rentable. La tecnología actual permite certezas previas a bajos costos de exploración y ha transformado en ventajosos yacimientos que antes se descartaban”, explica el socialista entrerriano, y prosigue, “entendemos que esta modificación, obliga a poner todas las cartas sobre la mesa y permitirá a la sociedad decidir, controlar y permitir las explotaciones que cuiden el interés general y descartar aquellas que solo persigan la desmedida ganancia, ocasionando graves daños para un gran número de argentinos”, concluyó Viale.

domingo, 23 de mayo de 2010

Mayoral fabula sobre empleos mineros

Directora del INDEC: antes de reproducir en http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/gacetilla_21_05_10.pdf lo que te pide Mayoral, mirá lo que tu propio organismo publica en http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/17/cgi_03_10.pdf.

Según el propio INDEC, en 2009 hubo sólo 18.342 asalariados registrados en minería (0,11% de los 16 millones de trabajadores argentinos), de los cuales apenas 6.533 en minería metalífera.

Pero en http://www.mineria.gov.ar/proyecciones2015.htm la Secretaría de Minería promete 380.000 empleos directos y 800.000 indirectos para 2025. O sea, multiplicar por 20 el número actual...

Tanto en Chile como en Canadá, las mineras (sin hidrocarburos) facturan 8 veces más que en Argentina, con apenas 43% y 15% de los 380.000 empleos que fabula Mayoral: 165.000 empleos directos en Chile y 58.500 en Canadá.

En cuanto a las inversiones, la cifra que tiró hoy, sin decir en qué plazo, equivaldría a 120 veces el monto del proyecto San Jorge...
Con tantos agujeros, el proyecto de territorio de estos tipos más que un país parece un colador.

http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2010/05/22/noticia_0006.html
El Gobierno estimó que la minería va generar 450 mil puestos de trabajo en los próximos años
También pronosticó inversiones por 130.000 millones de pesos.

BUENOS AIRES, 22 mayo (NA) - La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ana María Edwin, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, firmaron un acuerdo para poner en marcha el Censo de Minería 2010, con el que se estudiará una actividad que aportaría una inversión mayor a 130.000 millones de pesos en los próximos años.
Según se informó oficialmente, ambos funcionarios argumentan que es necesario tener los datos precisos de la actividad porque esperan además exportaciones del orden de los 85.000 millones de pesos y la generación de 450 mil puestos de trabajo.
"El trabajo en conjunto que llevamos adelante con el Indec nos permitirá contar con las mejores herramientas para perfeccionar las políticas activas para el desarrollo de nuestra actividad en todo el país", aseguró Mayoral.
Los dos organismos trabajarán conjuntamente en el diseño y ejecución de la Encuesta Minera en todo el país, con el objetivo de "crear la información de base que contribuya a la planificación de políticas específicas para el desarrollo de este sector productivo".
La encuesta busca realizar una evaluación actualizada sobre la actividad, que comprende la producción y procesamiento de minerales, las exportaciones y la generación de fuentes de trabajo.
Un comunicado oficial del Indec informa que en los últimos años "el número de proyectos mineros creció por arriba del 900 por ciento, las inversiones aumentaron en un 1.100 por ciento, la producción se triplicó y el empleo se incrementó por arriba del 300 por ciento, con más de 300 mil puestos de trabajo".
Además, enfatizan que la importancia de este relevamiento está en que se prevén la construcción de al menos 15 proyectos mineros de envergadura internacional.
Edwin señaló que "la estadística pública reflejará fielmente lo que está aconteciendo en el territorio" y que "esto tiene que ver con el medio ambiente, con las condiciones de vida de la población y con la producción".
"Estimamos cumplir con los cronogramas de trabajo y para fin de año contar con los datos necesarios para poder tomar y corregir decisiones", enfatizó la directora del Indec.

martes, 18 de mayo de 2010

MAPA DE LUCHA CONTRA LA MEGAMINERÍA EN LOS ANDES SECOS

EXCELENTE MAPA REALIZADO POR LOS ICONOCLASISTAS.
PARA VERLO IR A ESTE ENLASE: http://iconoclasistas.com.ar/2010/05/15/el-grito-de-la-tierra/

Las transnacionales mineras gozan de subsidios nacionales, estabilidad jurídica por 30 años, incentivos fiscales provinciales y municipales, pagan mínimas retenciones para llevarse al exterior valiosos minerales mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, y pueden dejar en el exterior el 100% de las divisas que perciben por sus exportaciones.
La implementación de este modelo de saqueo, extractivo y exportador, es resistida por los/as pobladores/as, comunidades campesinas, organizaciones sociales, pueblos originarios kollas y diaguitas, vecinos/as autoconvocados organizados en asambleas socio ambientales en defensa del territorio y de la vida; que impulsan diferentes estrategias de lucha y denuncia frente a los estragos ocasionados por estos emprendimientos.
Los gobiernos locales argumentan que la minería traerá “desarrollo y trabajo” cuando los hechos demuestran que sólo genera enfermedades, destrucción y muerte. Ellos acompañan la embestida de las transnacionales mineras con políticas represivas que criminalizan y judicializan la protesta de los/as luchadores/as sociales, avalando también la actuación de “grupos especiales” parapoliciales encargados de intervenir con violencia marchas o bloqueos antimineros a fin de acallar las resistencias.

Existen cerca de 30 transnacionales minerales en el país, la mayoría de origen canadiense (Yamana Gold, Barrick Gold, Xstrata, AngloGold Ashanti y Silver Standard Resources, Pan American Silver Corp, entre las principales).
Entre 2003 y 2008 las inversiones mineras se multiplicaron por más de diez y el crecimiento de proyectos fue de 907% .
13 provincias están seriamente comprometidas.
300 minas estarán funcionando en los próximos 10 años.
7 son las provincias que prohibieron por ley este tipo de explotación: Mendoza, Chubut, Río Negro, San Luís, La Pampa, Tucumán y Córdoba.

Minera La Alumbrera. En el “top ten mundial” de la contaminación.
Belén, Catamarca. Utiliza 100 millones de litros diarios de agua del acuífero “Campo del Arenal”, y floculantes, detergentes, espumantes y xantatos muy contaminantes. Todos los desechos van a parar al dique de colas el cual tiene filtraciones. Las explosiones para abrir la roca elevan a la atmósfera toneladas de polvo generando nubes artificiales y provocando una importante alteración de la biósfera.

Este mapa corresponde a los siguientes talleres (ver crónicas de los TMC) de mapeo colectivo, a todxs lxs participantes muchas gracias!
Escuela de Ciencias de la Información y Casa 13 (Córdoba, 2008)
11º UAC (Córdoba, diciembre 2009)
Resistencias Populares a la Recolonización del continente (Tucumán, octubre 2009)
10º UAC (Jujuy, agosto 2009)
Intercambio con Revista Contrapunto (Tucumán, marzo 2009)
Agradecemos a Javier Rodríguez Pardo por sus generosos aportes y comentarios.

lunes, 17 de mayo de 2010

CONFERENCIA DEL DR. SEARA EN CAPILLA DEL MONTE

El sábado 15 de mayo se realizó la Conferencia del Dr. en geología Carlos Seara "Qué te pasa Pachamama, estás nerviosa?" sobre terremotos y megaminería, en Capilla del Monte, Córdoba.
En horas del mediodía se realizó un marcha por las calles de esa localidad junto a la murga de la Escuela Especial J.M Fernández, invitando a la disertación a las 16hs.


Esta misma murga abrió el evento en el Cine Teatro Enrique Muiño y los alumnos cantaron un rap pidiendo el cuidado del medio ambiente.

Una concurrencia de más de 200 personas escuchó atentamente en primer lugar a la Dra. Marina Martinez Meijide que reseño la situación actual del tema megaminería metalífera en la provincia de Córdoba, ante el pedido de la Cámara Provincial de Mineros de que la Corte declare la Ley Provincial como inconstitucional. La abogada declaró que ¡Ongamira Despierta! sigue atentamente el curso de esta acción y de ser necesario los vecinos autoconvocados volverán a movilizarse de forma pacífica pero firme en defensa de esta Ley. También hiso una reseña de los acontecimientos actuales a nivel nacional y mundial.

Posteriormente el Dr. Seara dio su charla con su claridad y tecnicismo habituales. Entre otras cosas se refirió a las fallas geológicas que ocasionan sismos naturales y a las acciones humanas (como las grandes represas hidroeléctricas y las explotaciones mineras a gran escala) que producen sismos inducidos. Al finalizar expuso imágenes en donde la misma Gaia o planeta Tierra ruega al ser humano que detenga su accionar dañino al menos por un día para que ella pueda reponerse de los tremendos daños que la humanidad le ocasiona.
La Municipalidad de Capilla del Monte le otorgó al Dr. una distinción como visitante ilustre de esta localidad, reflejando allí todo el agradecimiento de nuestra localidad por sus aportes concientizadores. También la Subgerencia de Cultura le regaló un hermoso jarrón hecho por el grupo de cerámica.

Al final de la charla el músico Cristian Lanáv cantó su tema "A cielo abierto" dedicado a la lucha contra la Megaminería.
Agradecemos a todo las gente que concurrió al evento, que sigue apoyando esta lucha que es de todos y para todos y por elegir informarse. También al la gente que colaboró comprando rifas y comida para juntar fondos y seguir con la concientización.


Números ganadores de la RIFA (sorteada al finalizar la conferencia)
1º PREMIO: ESPEJO - Nº 86 VERÓNICA ALBERICI 
2º PREMIO: CAMINO DE MESA - Nº 98 CLAUDIA BARROS
3º PREMIO: Dos CUADROS - Nº 37 PATRICIO DOVAL
 Agradecemos la colaboración y donaciones a:

MUNICIPALIDAD de CAPILLA DEL MONTE
SUBGERENCIA de CULTURA de CAPILLA DEL MONTE
GERENCIA de TURISMO de CAPILLA DEL MONTE
ESCUELA ESPECIAL JUAN MANUEL FERNANDEZ y su MURGA
CRISTIAN LANÁV, músico

Comercios de Capilla del Monte:
Dietética "DOS SOLES"
Empanadas "EL RETORNO"
Panadería "SAN ANTONIO"
Cosas Ricas "LA NEMESIA"
Rotisería "LA NUEVA"
ANGELA BUFFONE TORTAS
Cristina de "TALAMPAYA"

y a los MIEMBROS y COLABORADORES de ¡ONGAMIRA DESPIERTA! y sobre todo a CARLOS SEARA por DESPERTARNOS.

sábado, 15 de mayo de 2010

Argentina: "El tema nuclear es otra cara más del desarrollismo"

Agencia de Noticias Biodiversidadla
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/56930

14-5-2010
La energía nuclear en la sociedad del riesgo es un documento lanzado recientemente por el Programa Cono Sur Sustentable (CSS) para presentar la colección Pensar la Energía, una nueva serie de publicaciones de esta iniciativa -compuesta por organizaciones ciudadanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay- que viene impulsando, desde 1998 y con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, propuestas de desarrollo sustentable para la región.

Las centrales nucleares, señala el informe de 24 páginas[1], sólo llegan a desarrollarse en la medida que los costos reales de su construcción y existencia quedan ocultos. Asuntos tan importantes como el manejo de los residuos, el desmantelamiento de las instalaciones y el mantenimiento de la seguridad no son tenidos en cuenta. De serlo, revelarían lo "descabellado" que resulta pensar en la nuclear como una energía alternativa.

"No se trata de entender la gestión del riesgo nuclear únicamente como una obra de ingeniería, sino como un proceso social y político complejo que necesariamente implica un debate de fondo", señaló el especialista en temas energéticos Pablo Bertinat durante el lanzamiento de la publicación.[2] Bertinat es, además de coordinador del Área Energía del Taller Ecologista de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y referente en la materia del Programa Cono Sur Sustentable, el editor de la colección.

A pesar de los riesgos que representa para la sociedad, la energía nuclear prospera segura de ejercer un "total control" de los procesos y de estar libre de toda incertidumbre, advierte el documento. El planteo ―según explican sus páginas―, lejos de concernir únicamente a técnicos, empresarios o científicos, se trata de un problema crucial para el conjunto de la población.

"Con Pensar la energía intentamos abrir una serie de trabajos para tocar algunos tópicos vinculados a todo lo que tiene que ver con la construcción de la sustentabilidad energética teniendo en cuenta propuestas de políticas para avanzar en este camino, pero también alertar sobre cuáles son las falsas opciones que vemos en las alternativas energéticas vigentes", explica Bertinat. El primer fascículo está destinado a la energía nuclear desde una óptica "no siempre abordada" ―asegura―, que tiene que ver con el análisis de los riesgos intrínsecos de una tecnología determinada.

―Si tuvieras que definir a la sociedad del riesgo, ¿cuál sería el concepto que podría explicarla?

Bertinat.―En realidad es un conjunto de conceptos trabajados hace no muchos años, que tiene que ver con esta idea de que un número importante de avances científicos se han dado sin el debate necesario. Es una situación de mucha vulnerabilidad en la que, por un lado, hay avances científicos que parecieran ser muy importantes, pero no hay, por el lado de la sociedad, un debate y una comprensión profunda de estos avances y los riesgos que implican. Todas las teorías de la sociedad del riesgo están trabajando la idea de avalar o no este tipo de desarrollo por parte de la sociedad, que se encuentra al margen de los debates sobre estos avances. Nosotros hemos trabajado el tema de la energía nuclear alertando con el tema de los residuos, alertando con el tema de la proliferación nuclear, de la minería. Lo que queremos poner en debate es, básicamente, cuáles son los riesgos admisibles en el desarrollo. Esto tiene que ver con una discusión mucho más amplia que está puesta sobre la mesa desde hace muchos años, en los cuales los avances tecnológicos han generado dudas respecto a si se justifica o no avanzar en determinado sentido más allá de que la ciencia tenga la posibilidad de hacerlo.

―En el documento afirmás que hasta hoy el crecimiento económico sostenido ha significado un aumento de la demanda energética, ¿es viable el crecimiento con menor demanda?

Bertinat.―Ese es el gran desafío, porque justamente toda la discusión actual sobre cambio climático y las teorías de contracción y convergencia que plantea Naciones Unidas tienen que ver con la idea de que los países desarrollados tienen que bajar su nivel de consumo y los países en desarrollo tendrían que subirlo para eliminar la pobreza. Después, reducirlos por el tema de las emisiones es una gran falacia. Es imposible seguir avanzando pensando en la preservación del planeta con el estilo de desarrollo actual. Hay mucha gente que trabaja desde lo teórico en lo que se conoce como "decrecimiento" o el crecimiento material nulo. La posibilidad de un desarrollo que no implique crecimiento material o que tenga un balance de crecimiento material nulo no necesariamente tiene que tener un crecimiento económico cero, pero sí se plantea la idea de bajar la intensidad de material o energía que se está consumiendo. Esto requiere un cambio en los estilos de desarrollo, requiere un cambio en toda la estructura de satisfacción de necesidades con las cuales vivimos. Estamos diciendo que el paradigma de desarrollo de los países desarrollados es inviable a nivel planetario, y es inviable pensar que en nuestros países se puede superar la pobreza, con una mirada a largo plazo, pensando en el modelo de desarrollo como en los países desarrollados.

―También planteás que en un mundo finito es imposible aspirar a un crecimiento ilimitado, ¿esto implicaría entrar necesariamente en una etapa de decrecimiento?

Bertinat.―Sí, sí, yo creo que ese es el camino deseable. Cómo lograr, o cómo crear, porque en el medio hay construcciones culturales muy fuertes, condiciones para garantizar un buen vivir consumiendo menos material y energía. Es una construcción cultural muy fuerte porque tiene que ver con avanzar sobre la sociedad de consumo tal cual la conocemos, y esto requiere de grandes debates respecto a la forma en la que estamos actualmente y buscar caminos alternativos. Parece una cosa sumamente difícil de alcanzar; posiblemente, haya que pensar en caminos de transición en este sendero. En ese sentido, esto se puede pensar desde lo local muy fuertemente. Pensar a nivel país qué tipo de industria queremos, qué queremos fabricar, cómo lo queremos fabricar, qué tipo de modelo agropecuario. Es posible pensarlo localmente y pensar en alternativas que puedan ir orientando en este camino, que tiene una impronta cultural fuerte y es un camino de largo plazo. Por supuesto, si existen políticas públicas que lo orienten esto puede ser más sencillo.

―En este contexto, ¿qué representa la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) para la región?, ¿se podría pensar una integración en términos de sustentabilidad?

Bertinat.―El IIRSA representa la materialización de un modelo como el que no queremos: un modelo de crecimiento económico tradicional, un modelo de expoliación de recursos naturales, un modelo de extracción infinita de esos recursos finitos. Los proyectos del IIRSA están asociados para garantizar el extractivismo más aceitadamente; esa es la idea. Nosotros discutíamos, en un encuentro acerca de integración, que tenemos que pensar las lógicas con las cuales pensamos los procesos de integración. Habitualmente, cuando pensamos en integración hay una reducción a integración vinculada a comercio, a intercambio de mercancías y su circulación, etc. Nosotros debemos pensar en una lógica de otro tipo de integración. No necesariamente la integración tiene que ser comercio. Lo que estamos tratando de hacer es que haya mayor producción local, que circulen menos las mercancías, que produzcamos para nosotros y no para la exportación. Hay que pensar con qué lógica estamos pensando la integración y qué asociamos cuando decimos integración. Probablemente la integración tenga otras características y no la tradicionalmente visible que es el comercio.

―¿Qué características favorecerían la sustentabilidad en un proceso de integración regional?

Bertinat.―Muy probablemente todo lo que tenga que ver con la integración territorial, que tenga mucho más que ver con funciones ecosistémicas que con funciones comerciales de los países. En este sentido es muy probable que debamos fortalecer determinadas regiones fronterizas entre diferentes países que son un mismo sistema, que podrían comerciar o intercambiar sin necesidad de hacer grandes circuitos, como está estipulado actualmente. Posiblemente puedan ser caminos en una transición posible, para ir revisando y pensar no tanto en las fronteras nacionales, sino en todas las cuestiones territoriales del ecosistema.

―En esta primer entrega de la colección Pensar la Energía se hace énfasis en la existencia de una nueva avanzada nuclear en la región, ¿qué perspectiva ves para la Argentina en este sentido?

Bertinat.―Estamos muy preocupados porque en toda la región ha avanzado el tema nuclear. Hay una gran ofensiva, ya sea de algunos gobiernos como también de sectores empresariales que intentan hacer grandes negocios, para avanzar en el tema nuclear. En el caso de nuestro país se ha avanzado muy fuertemente con el impulso de lo nuclear y, como decíamos, es un factor de riesgo muy grande para todos nuestros países. Nosotros lo vemos con gran preocupación porque viene de la mano de los gobiernos progresistas, y el tema nuclear es otra cara más del desarrollismo instalado en nuestra región. Aparece como una panacea, un imaginario de desarrollo autónomo, lo cual en realidad no es cierto.

―Estuviste participando en Cochabamba de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático (CMPCC), ¿hubo espacio para debatir sobre el rol de las energías alternativas frente a la alteración climática?

Bertinat.―No hubo un espacio específico para discutir la temática energética como tal. Hubo, sí, muchas actividades autogestionadas; en algunos grupos se discutieron algunas cuestiones, no específicamente lo nuclear. No hubo un espacio para discutir lo nuclear más allá de encuentros bilaterales o en algunas reuniones de algunas redes, pero sí, el tema energético es un tema importante en la región. En particular hubo mucho espacio ocupado por la iniciativa por parte de Ecuador de represar el petróleo en tierra, que ha tenido una gran repercusión, en particular en la cumbre, con intenciones de algunos países de iniciar alternativas como ésta, que puede ser, más allá de las dificultades, falencias y puntos débiles como propuesta, una alternativa concreta de ir abandonando los combustibles y pensar en otro tipo de sociedad. Yo creo que del tema energético relacionado al cambio climático lo más fuerte que se ha hablado por allí fue en relación a la posibilidad de ir abandonando la producción de combustibles fósiles.

―¿Cuál es la posición que llevaron desde Cono Sur Sustentable a este encuentro?

Bertinat.―La idea fue enmarcar todo este debate en un debate continental. Pensar fuertemente cuáles podrían ser las alternativas al neodesarrollismo en la región. Yo creo que este ha sido el tema central, porque lo que estamos viendo es que los gobiernos progresistas están impulsando los mismos programas de desarrollo que los gobiernos anteriores y no aparece una alternativa a este modelo que va a hacer tanto desastre, como el modelo liberal. En realidad, los mecanismos de relacionamiento con la naturaleza y con los habitantes del continente siguen siendo muy parecidos al modelo neoliberal, con la única diferencia, que no es menor pero tampoco determinante, de que ahora está en manos de los estados y permite recuperar algo de la renta. El modelo es inviable a largo plazo, y la preocupación nuestra pasa mayormente por pensar alternativas al desarrollismo. Se vio en Cochabamba que la mayoría de los movimientos sociales, que apoyan inclusive a los gobiernos progresistas de la región, tienen una mirada crítica al modelo desarrollista imperante, pero las que no aparecen hasta ahora son las alternativas al modelo.

* Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.