¡Ongamira Despierta! Es el grito de alerta de vecinos autoconvocados de Córdoba, Argentina, frente a la explotación minera metalífera a cielo abierto, contaminante y saqueante. El movimiento surgió ante la amenaza de explotación en el Valle de Ongamira, un lugar mágico y rico tanto a nivel turístico como arqueológico.
Cómo hace cuatro años, nos seguimos reuniendo en Asamblea para informarnos y debatir un panorama que, no sólo atañe al noroeste cordobés, sino que se repite con desolada continuidad en las nefastas experiencias vividas por nuestros hermanos de Catamarca, San Juan, Chubut, La Rioja, Tucumán y Santa Cruz entre otras provincias de la Argentina y en varios países de América Latina.
El contexto jurídico que regula la actividad minera, heredado de la decada del ’90, tiende únicamente a favorecer el desarrollo de ese sector de la industria en detrimento del patrimonio nacional.
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que PROHIBE la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO en Córdoba. Esta Ley actualmente está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad. Por esto seguiremos Despiertos y Despertando.
¡Ongamira Despierta! dice sí a la vida y a la salud; sí a la preservación del agua y los recursos naturales; sí a la protección del patrimonio cultural y ¡NO A LA MINA!
En este blog encontrará el material necesario para informarse sobre la situación que esta sufriendo Córdoba y el resto de nuestro querido país frente a la amenaza minera.
Cómo hace cuatro años, nos seguimos reuniendo en Asamblea para informarnos y debatir un panorama que, no sólo atañe al noroeste cordobés, sino que se repite con desolada continuidad en las nefastas experiencias vividas por nuestros hermanos de Catamarca, San Juan, Chubut, La Rioja, Tucumán y Santa Cruz entre otras provincias de la Argentina y en varios países de América Latina.
El contexto jurídico que regula la actividad minera, heredado de la decada del ’90, tiende únicamente a favorecer el desarrollo de ese sector de la industria en detrimento del patrimonio nacional.
En septiembre de 2008 el pueblo unido logró que se sancione por unanimidad la Ley Provincial 9526 que PROHIBE la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO en Córdoba. Esta Ley actualmente está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad. Por esto seguiremos Despiertos y Despertando.
¡Ongamira Despierta! dice sí a la vida y a la salud; sí a la preservación del agua y los recursos naturales; sí a la protección del patrimonio cultural y ¡NO A LA MINA!
En este blog encontrará el material necesario para informarse sobre la situación que esta sufriendo Córdoba y el resto de nuestro querido país frente a la amenaza minera.

DECLARATORIA DE ADHESION A LA DEFENSA DE LA LEY 9526
VIDEOS: Situación minera en Córdoba "MINAS A CORAZÓN ABIERTO"
Historia de una mina de uranio en Córdoba
martes, 23 de noviembre de 2010
Campaña contra el Cianuro en Minería en América Latina
http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/
De nuestra consideración
Luego de la histórica resolución del Parlamento Europeo de agosto del presente año, que prohibió el uso del cianuro en la extracción de oro en Europa1, por sus graves efectos, especialmente en el agua, se abre una gran oportunidad para visibilizar en nuestros países los enormes riesgos para la vida humana y para los ecosistemas que supone la minería química y el uso de sustancias tan peligrosas como el cianuro de sodio.
En muchos de nuestros países, deslumbrados por los discursos extractivistas, la minería química y especialmente la de oro y plata, se ha presentado como un instrumento para sacar a nuestras poblaciones de la pobreza.
La realidad nos dice que es un mito que esconde una brutal amenaza para nuestros pueblos y enormes utilidades para las empresas mineras. De hecho, estas empresas trabajan con muy bajos estándares de protección al medio ambiente y la vida, aprovechando las legislaciones laxas y las fiscalizaciones blandas que caracterizan al continente.
Es por ello, que pese al bloqueo de la resolución por parte de la Comisión Europea, pensamos que se ha abierto un camino que hay que continuar. Así, OCMAL ha decidido iniciar una campaña contra el uso del cianuro en América Latina, entendiendo de que éste químico es esencial para la extracción de oro.
Los actuales altos precios de los metales han motivado una fase más agresiva de expansión minera en nuestro continente Hoy se integran países sin tradición minera y zonas antes protegidas. Por otro lado, la alta diseminación del metal genera una minería de mayor impacto al aumentar los volúmenes de remoción de material para obtener las invisibles partículas de oro.
Impedir el uso del cianuro es frenar la voraz explotación de oro que alimenta los capitales transnacionales y destruye nuestros ecosistemas amenazando de paso a nuestras poblaciones. Cuestionar la minería del oro, es cuestionar los paradigmas de riqueza y de consumo que han dirigido al planeta a un estado de colapso global, pero que están tan asimilados culturalmente que cuesta mirarlos críticamente.
La campaña pretende que países con cultura minera y productores de oro como Perú, Chile o Bolivia, cuestionen las bases fundamentales de esta “intocable” actividad. O que países como Argentina y El Salvador puedan fortalecer exitosamente su postura de no a la minería cielo abierto.
De hecho, existen a la fecha 2 proyectos de ley en la región sobre esta materia, el de Perú busca prohibir el cianuro en minería, y el de Argentina pretende impedir toda la minería a cielo abierto con uso de químicos.
Creemos que emprender una cruzada en consonancia con los horizontes de lucha de la sociedad civil europea, puede fortalecer la articulación y desarrollo de procesos a mediano y largo plazo en nuestras comunidades y ayudar a terminar con las prácticas mineras devastadoras en nuestra región.
La fecha de lanzamiento oficial de la campaña es el 27 de noviembre de 2010. Se ha elegido esta fecha pues se conmemora el asesinato del incansable luchador contra los atropellos de la mineria, el mexicano Mariano Abarca.
Pondremos para ello muy pronto a disposición de ustedes un afiche virtual y un tríptico que podrán ser bajados del sitio OCMAL ser impresos en cualquier impresora.
Además adjuntamos con este mensaje un documento que argumenta consistentemente los fundamentos de nuestra oposición al uso del cianuro. Más adelante dispondremos de un vídeo sobre el cianuro para compartir vía correo electrónico e internet. Todo este material podrá ser usado y o modificado de acuerdo con vuestras necesidades si consideran importante impulsar de conjunto la campaña o apoyarla.
Esperamos que se sumen a esta iniciativa y que en conjunto y creativamente realicemos un lanzamiento regional, de manera de dar cuenta desde el comienzo que el movimiento es continental, y así realzar los alcances de esta campaña. Les invitamos a proponer -de acuerdo a las condiciones y necesidades del propio entorno y a las capacidades que cada organización posea- acciones para coordinar un lanzamiento conjunto.
Proponemos desarrollar:
Mesas de discusión respecto al uso del cianuro en minería
Notas o conferencias de prensa anunciando la campaña
Divulgación de declaraciones sobre la campaña “No al cianuro en minería”
Reproducción y distribución de afiches, trípticos, etc. (les haremos llegar pronto este material)
Solicitar se establezcan zonas libres de cianuro (y otros químicos si así los consideran)
Otras actividades que ustedes consideren
Las actividades que comprende la campaña desde OCMAL pueden revisarlas en http://www.conflictosmineros.net/contenidos/90-campana-contra-el-uso-de-cianuro/5536-campana-por-la-prohibicion-del-cianuro-en-mineria-en-america-latina
Para cualquier información adicional, preguntas y comentarios, por favor dirigirse a:
conflictosmienros@conflictosmineros.net
conflictosmineros@gmail.com
consuelo.infante@gmail.com
1 La Comisión Europea rechazó la puesta en práctica de la resolución del Parlamento, que tendrá que esperar 2 años para reponer dicha resolución
Cesar Padilla
Coordinador
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS
DE AMERICA LATINA
OCMAL
www.conflictosmineros.net
-------------------------------------
Actividades principales de la campaña:
1.- Documentación de faenas y proyectos mineros en desarrollo y en planificacion que contemplan el uso de cianuro de sodio en cada país
2.- Documentación de accidentes y eventos de contaminación por cianuro en minería
3.- Denuncias de situaciones de riesgo por uso de cianuro en minería
4.- Sistematización de la legislación para el manejo y transporte de cianuro.
5.- Elaboración de proyectos de ley para la eliminación del cianuro en cada país
Razones para fundamentar la campaña por la prohibición del cianuro en América Latina.
A- El cianuro es un elemento químico de alta peligrosidad para los ecosistemas y la población expuesta.
B- El cianuro de sodio utilizado en la lixiviación del oro y la plata es aún mucho más peligroso. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar una persona.
C- Las cantidades de cianuro de sodio utilizadas en minería no se degradan totalmente ni de manera segura en el transcurso de una operación minera, pueden cambiar su composición química dificultando su detección.
D- La degradación del cianuro dependiendo de las condiciones, puede tardar u tiempo indeterminado manteniendo latente un riesgo de contaminación en el largo plazo.
E- Muchos de los accidentes ocurridos al verterse cianuro al ambiente han tenido consecuencias fatales para los ecosistemas y la población expuesta.
F- Las rutas por las que se transporta el cianuro para las faenas mineras, sobre todo aquellas ubicadas en la alta cordillera o en lugares remotos de páramos y selvas, incrementan el riesgo de accidentes y desastres ambientales
G- Las medidas de contingencia frente a accidentes, derrames e intoxicación por cianuro de sodio han demostrado ser insuficientes y las medidas de reparación no logran dar cuenta de los daños causados
H- Los efectos de la contaminación por cianuro de sodio suelen ser irreversibles
Antecedentes y documentación para fundamenta la campaña:
Para adherir a la campaña hacer click aqui:
http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/
Para mayores informaciones comunicarse con:
Coordinación OCMALconflictosmineros@conflictosmineros.net conflictosmineros@conflictosmineros.net
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario